Diferencia entre revisiones de «Vultur gryphus»

Contenido eliminado Contenido añadido
revisión
m Revertidos los cambios de 190.95.110.155 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 24:
El amarillo indica presencia.}}
 
El '''cóndor andino''' ('''''Vultur gryphus''''') o '''cóndor''' es una especie de [[ave]] [[falconiforme]]{{Ref_label|A|a|a}} de la [[familia (biología)|familia]] [[Cathartidae]]. Habita en la [[cordillera de los Andes]] y en las costas de [[Sudamérica]] adyacentes al [[Océano Pacífico]], y es el ave más grande de todo el [[Hemisferio Occidental]].<ref name="cave">{{cita web |url= http://www.caveguias.com.ve/guiadetalle.asp?id=169357&pSum=30&pCat= |título= CanTV, páginas amarillas. Gobierno Bolivariano de Venezuela |fechaacceso=30 de agosto de 2009 |autor= |fecha= |editor= |idioma= español |cita= El cóndor, el ave más grande del mundo}}</ref> No se conocen [[subespecie]]s.<ref name=cle>[http://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/Clements%20Checklist%206.3.2%20December%202008.xls/view Clements, J. F. 2007. ''The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition''. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology ]</ref>
 
Es un [[buitre]] grande y negro, con [[plumaje|plumas]] blancas alrededor del cuello y en partes de las alas, en especial los machos. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, y puede cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave. A diferencia de la mayor parte de las [[ave de presa|aves de presa]], el macho es mayor que la hembra.
Línea 32:
Es un símbolo nacional de [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Bolivia]], [[Argentina]], [[Perú]] y [[Chile]], y tiene un importante rol en el [[folklore]] y la [[mitología]] de las regiones andinas de Sudamérica. La [[Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza]] la cataloga como una [[especie casi amenazada]], ya que sufre la [[Destrucción de hábitat|pérdida de su hábitat]] y el [[envenamiento secundario]] por la ingesta de algunas presas matadas por cazadores. Varios países iniciaron programas de [[reproducción en cautividad]].
 
El cóndor andino fue descrito en 1758 por [[Carlos Linneo]] en la décima edición de ''[[Systema naturae]]'', y conserva la [[nomenclatura binominal]] original de ''Vultur gryphus''. A veces se lo conoce como cóndor argentino, cóndor chileno, cóndor boliviano, cóndor colombiano, cóndor peruano, o cóndor ecuatoriano en referencia a los países en donde habita. El término genérico ''Vultur'' proviene del [[latín]] ''vultur'' o ''voltur'', que significa "buitre". EnÉste tanto,a ''gryphus''su vez deriva de la palabra del [[griego antiguo]] γρυπός (''grupós'', "pico con forma de gancho"). A su vez, la palabra cóndor proviene del [[quechua]], ''kuntur''.
 
 
== Descripción ==
 
[[Archivo:NSRW Vultur gryphus.jpg|thumb|left|Gráfico representativo del aspecto del cóndor.]]
El cóndor andino es reconocido como una de las aves voladoras más grandesgrande del [[planeta]] junto con los [[albatros]]. yY de entre ellas es lael que presenta mayor superficie alar presenta. Los adultos llegan a medir hasta 142 [[centímetro|cm]] de altura, y entre 270 y 330 [[centímetro|cm]] de envergadura, y pesan de 11 a 15 [[kg]] los machos y de 8 a 11 kg las hembras. Poseen la cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente rojizo, aunque el mismo puede cambiar según el estado de ánimo del animal; pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Las alas son largas y anchas, y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la inserción del dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los ocho años. El plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar en mudas sucesivas el característico plumaje negro-azulado de los adultos. Una ancha banda blanca resalta en el dorso de las alas y un nítido collar blanco no completamente cerrado al frente, protege la desnuda piel del cuello.
 
Los machos presentan una cresta o carúncula y pliegues en la cara y cuello que aumentan de tamaño con la edad. Alcanzan mayor peso y envergadura que las hembras y sus ojos son de color café. Las hembras no poseen cresta aunque al igual que los machos presentan pliegues. Sus ojos son de color rojizo.
 
Es también una de las aves que vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido pueden alcanzartrepar con relativa facilidad los 7000 metros; luego puede planear por cientos de kilómetros planeando el territorio casi sin mover las alas extendidas, el cóndor consume muy poca energía y merced a su denso plumaje puede soportar climas gélidos.
 
LosCabe señalar que (como ocurre con las cigüeñas) los cóndores son prácticamente mudos al tener atrofiada la [[siringe]].
 
=== Alimentación ===
Línea 59 ⟶ 60:
=== Reproducción ===
 
En ambiente natural, uno de los aspectos menos conocidos del cóndor es el referido a su reproducción. Los cóndores son básicamente [[monogamia|monógamos]], es decir que escogen una pareja y permanecen con ésta de por vida. Sólo en caso de que uno de los dos muera, el otro busca una nueva pareja. El ciclo reproductivo del cóndor, incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su emancipación dura aproximadamente dos años. La especie posee el período de incubación más prolongado entre las aves rapaces; en el momento de estro o celo el color comúnmente rojizo de la piel de la cabeza se les torna amarillento. Luego de 56 a 60 días de incubación compartida, nace el polluelo el cual es alimentado por ambos padres con carne regurgitada. A los seis meses ya intenta dar sus primeros vuelos en el área inmediata a su lugar de nacimiento y a los nueve el juvenil está listo para acompañar a sus padres en sus vuelos. De ellos asimila los comportamientosconocimientos ancestrales básicos para su supervivencia. Al cabo de un año y medio o dos se integra a la población local, y disputa un lugar en la carroña.
 
[[Archivo:Cóndor, pareja, Zoológico Palermo 9-01-2009.jpg|thumb|Pareja de cóndores, Zoológico de Palermo, Buenos Aires, Argentina (Enero 2009)]]
Línea 69 ⟶ 70:
== Distribución ==
[[Archivo:CondorLassoLyd.jpg|thumb|left|Ilustración de [[gaucho]]s cazando cóndores.]]
El cóndor andino se encuentra distribuido a lo largo de la [[Cordillera de los Andes]], desde el sur de la [[Tierra del Fuego]] ([[Argentina]] y [[Chile]]) hasta el occidente de [[Venezuela]], su área máxima de difusión hacia el este se ubica en Argentina alcanzando el [[Océano Atlántico]] en las provincias de [[provincia de Santa Cruz|Santa Cruz]], [[provincia de Chubut|Chubut]] y [[provincia de Río Negro|Río Negro]], luego toca las sierras que se encuentran en el oeste de la provincia de [[provincia de La Pampa|La Pampa]] y las [[Sierras de Córdoba]] (ocasionalmente se han reportado avistamientos en la [[Sierra de la Ventana]] ubicada en el sureste de la provincia [[provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]]) . Sin embargo, en Venezuela fue declarado en extinción, y en Colombia, el Perú y Ecuador sus poblaciones naturales han disminuido.
 
Desde [[1800]], su distribución y número a lo largo de toda [[América del Sur]] ha disminuido considerablemente, llegando a estar en peligro de extinción, el motivo para tal merma ha sido el exterminio a manos humanas por la creencia de que los cóndores cazan ganado vivo y que ciertas partes de su cuerpo tienen poderes terapéuticos o mágicos. Ha podido constatarse la supervivencia en libertad de 2784 cóndores distribuidos entre Argentina y Chile con 2500 ejemplares, Perú con 120, norte del Perú con 50 (sin datos en el sur), Colombia con 100 y Venezuela con 14 (población asentada a partir de las liberaciones con ejemplares provenientes de la cría en [[cautiverio|cautividad]] ya que con anterioridad se habían extinguido en 1965). En Bolivia se carecen de registros.
 
== Estatus poblacional de la especie ==
Línea 85 ⟶ 86:
[[Archivo:Vultur_gryphus_(cautiverio).jpg|thumb|Cóndor en cautiverio]]
 
Las poblaciones de cóndor andino han sufrido en las últimas décadas un alarmante descenso a todo lo largo de su cordillerana distribución. NoLamentablemente no existen censos históricos fidedignos para cada país que permitan tener una idea perfectamente clara de la situación. Sin embargo la condición de la especie ha pasado a ser crítica en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, países que conforman los Andes del Norte.
 
En Colombia y Venezuela se están llevando a cabo en la actualidad proyectos de repoblación en áreas históricamente habitadas por cóndores y de las cuales fueron extirpados en el [[s. XX]]. ConBasándonos en el estudio de registros históricos, se puedepodemos afirmar que la densidad poblacional de la especie fue siempre menor en el extremo norte de su distribución (Andes del Norte) comparado con los países del sur, quizá debido parcialmente a que países como Bolivia, Chile y Argentina poseen vastos territorios relativamente despoblados de humanos y con excelente hábitat para la especie.
 
== El misticismo de su muerte ==