Diferencia entre revisiones de «Historia de la filosofía occidental»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30940538 de 190.84.254.19 (disc.)
Línea 23:
El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos [[siglo VII a. C.|VII]] y [[siglo VI a. C.|VI a. C.]] consiste en intentar superar esta manera de estar ante el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Esta manera revolucionaria de pensar se debe a una serie de factores:
*Carencia de libros sagrados y sistema educativo, por lo tanto, no tenían límites que coartasen su libertad.
*Los griegos tenían cierta capacidad para el sexo y la teoría (teorizar).
*En el siglo VII antes de Cristo se producen una serie de transformaciones sociales que afectan a la economía y al comercio. En relación a esta última transformación se debe que empezasen a viajar y a darse cuenta de que existían sociedades distintas a las suyas, gracias a esto empezaron a pensar y a buscar otras explicaciones racionales que contrapusiesen a la explicación mítica.
 
Línea 30:
Así pues, frente a la explicación mítica del mundo, en el año [[siglo VII a. C.|625 a. C.]] aparece la actitud racional.
 
Los griegos descubren que Majo y las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo que un cuerpo no se manifiesta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su manifestación hay cierto orden, según su esencia o naturaleza.
 
Así, pues, la filosofía nace con el paso del mito al ''logos'':