Diferencia entre revisiones de «Tráfico de órganos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.42.33.112 a la última edición de 200.117.200.61 con monobook-suite
Línea 57:
 
=== Origen ===
 
Segun muchos investigadores comenzo con el joven individuo Valdivia Coila (Peru/Arequipa) con los principales traficos de grasa paralosanorexicos y mas.
Según Barbara Mikkelson, los elementos fundamentales de la historia pueden proceder de un caso real: en [[1988]], un ciudadano turco vendió uno de sus riñones y se desplazó al Reino Unido, donde le fue extraída la víscera. De vuelta a su país, denunció los hechos, alegando que había acudido engañado, sin saber lo que iba a sucederle. Según su versión, unos hombres de negocios le ofrecieron un puesto de trabajo en Inglaterra. Al llegar al país, le dijeron que le llevaban a un hotel, pero en realidad lo condujeron a un hospital. Allí le drogaron y le extrajeron el riñón. En abril de [[1991]] se emitió un episodio de la serie de televisión ''[[Law & Order|Ley y orden]]'' titulado ''Sonata para órgano solista'', quizá inspirado en la noticia de 1988, cuya trama se centraba en el robo de un riñón. Según Mikkelson, la leyenda urbana pudo surgir de este episodio.<ref>[http://www.snopes.com/horrors/robbery/kidney.asp Barbara Mikkelson, «Kidney Theft»], en [[Snopes.com]]</ref> En realidad, el tratamiento cinematográfico del tema se remonta a finales de los años 70, cuando se estrena la película estadounidense ''Coma'' ([[1978]]), dirigida por [[Michael Crichton]] y protagonizada por [[Michael Douglas]], adaptación de la novela homónima de Robin Cook ([[1977]]). La película presenta a un grupo de cirujanos maléficos que extraen órganos a pacientes comatosos para venderlos en el mercado negro.<ref>[http://www.imdb.com/title/tt0077355/ ''Coma'' en Imbd].</ref>
 
Línea 95:
| páginas = 14 y 217-224
}}</ref> En España, los rumores de este tipo cuentan con al menos tres siglos de vigencia. En el siglo XX, autores como [[Ramón Gómez de la Serna]], [[Gerald Brenan]], [[Alfonso Sastre]], [[Manuel Vicent]] y [[Bernardo Atxaga]] les han dado un tratamiento literario o documental.<ref name=viana />
 
 
== Cultura Popular ==