Diferencia entre revisiones de «Manuel Oribe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Orgullomoore (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.134.183.213 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 114:
== Familia ==
Manuel Oribe se había casado con su sobrina, [[Agustina Contucci]], el 8 de febrero de [[1829]], habiendo 4 hijos de su matrimonio. Años atrás, en [[1816]], la actriz oriental [[Trinidad Guevara]] había tenido con él una hija, Carolina, que fue apadrinada por [[Gabriel Antonio Pereira]].
 
== Su lugar en la Historia oficial ==
 
Manuel Oribe fue uno de los hombres públicos del Uruguay de más tardía reivindicación, sobre todo por la leyenda de crueldad acuñada durante la [[Guerra Grande]]. Aún en 1919, el destacado líder y estadista colorado [[José Batlle y Ordóñez]] escribía que ''ser colorado es odiar la tradición de Rosas y Oribe'', y su prensa aludía siempre al Partido Nacional como el ''partido oribista''. En el centenario de su muerte ([[1957]]) los miembros colorados del [[Consejo Nacional de Gobierno 1955-1959|Consejo Nacional de Gobierno]] se negaron a ponerse de pie para homenajearlo. También desde filas propias hubo actitudes comparables: el diario conservador del Partido Nacional ''El Plata'' pasó por alto la conmemoración de aquel aniversario, sin mencionarlo siquiera. Se justificaba porque su fundador era de origen colorado y firmemente reaccionario, Juan Andrés Ramírez.
El gran reivindicador de la figura del héroe oriental fue [[Luis Alberto de Herrera]], quien a través de sus trabajos históricos, de solidez incomparable, dejó sentada la figura de Oribe en sitial de honor.
 
== Véase también ==