Diferencia entre revisiones de «Santa Compaña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.37.166.27 (disc.) a la última edición de HUB
Línea 1:
La '''Santa Compaña''' es, en la [[mitología]] popular [[galicia|gallega]], y con otros nombres o el mismo en el [[Principado de Asturias|asturiana]] oeste de [[Castilla y León]] (provincias de [[Provincia de Zamora|Zamora]] y [[Provincia de León|León]]) y [[Extremadura]], y en [[Castilla]] como '''Estantigua''', es una procesión de muertos o ánimas en pena que por la noche (a partir de las doce) recorren errantes los caminos de una [[parroquia]]. Su misión es visitar todas aquellas casas en las que en breve habrá una defunción. El mito está presente con diversas variantes en todo el contínuum cultural astur-galaico, donde recibe otras denominaciones como '''Güestia''', '''Güéspeda''', '''Estadea''', '''Hoste''', '''[[Mitología_extremeña#La_Genti_de_Muerti|Genti de Muerti]]''', procesión de animas o simplemente '''Compaña'''.
La '''Santa Compaña''' es,
en la [[mitología]] popular [[galicia|gallega]], y con otros nombres o el mismo en el [[Principado de Asturias|asturiana]] oeste de [
[Castilla y León]] (provincias de [[Provincia de Zamora
 
== Descripción ==
|Zamora]] y [[Provincia de Le
ón|León]]) y [[Extremadura]], y en [[Castilla]] como '''Estantigua''', es una procesión de muertos o ánimas en pena que por la noche (a partir de las doce) recorren errantes los caminos de u
na [[pa
rroquia]]. Su misión es visitar todas aquellas casas en las que en breve habrá una defunción. El mito está presente con diversas variantes en todo el contínuum cultural astur-galaico, donde r
 
Aunque el aspecto de la Santa Compaña varía según la tradición de diferentes zonas, la más extendida es la formada por una comitiva de almas en pena, vestidos con túnicas Blancas con capucha que vagan durante la noche.
[[Mitología_extremeña#La_Genti_de_Muerti|Genti de Muerti]]''', procesión de animas o simplemente '''Compaña'''.
 
Esta procesión fantasmal forma dos hileras, van envueltas en sudarios y con los pies descalzos. Cada fantasma lleva una vela encendida y su paso deja un olor a cera en el aire. Al frente de esta compañía fantasmal se encuentra un espectro mayor llamado [[Estadea]].
== Versiones ==
 
La procesión va encabezada por un vivo (mortal) portando una cruz y un caldero de agua bendita seguido por las ánimas con velas encendidas, no siempre visibles, notándose su presencia en el olor a cera y el viento que se levanta a su paso.
Aunque todas sus versiones coinciden en considerar la Santa Compaña como una anunciadora de muerte, hay
diferentes versiones.
 
Esta persona viva que precede a la procesión puede ser hombre o mujer, dependiendo de si el patrón de la parroquia es un santo o una santa. También se cree que quien realiza esa "función" no recuerda durante el día lo ocurrido en el transcurso de la noche, únicamente se podrá reconocer a las personas penadas con este castigo por su extremada delgadez y palidez. Cada noche su luz será más intensa y cada día su palidez irá en aumento. No les permiten descansar ninguna noche, por lo que su salud se va debilitando hasta enfermar sin que nadie sepa las causas de tan misterioso mal. Condenados a vagar noche tras noche hasta que mueran u otro incauto sea sorprendido (al cual el que encabeza la procesión le deberá pasar la cruz que porta).
En la mayoría de las historias la Santa Compaña realiza sus apariciones de noche, pero también hay ca
 
sos en los que se habla de salidas diurnas.
Caminan emitiendo rezos (casi siempre un rosario) cánticos fúnebres y tocando una pequeña campanilla.
n transp
 
orta un ataú
A su paso, cesan previamente todos los ruidos de los animales en el bosque. Los perros anuncian la llegada de la Santa Compaña aullando de forma desmedida, los gatos huyen despavoridos y realmente asustados.
d en el cual hay una persona dentro, la cual puede ser incluso la persona que sufre la aparición siendo su cuerpo astral el que está en el ataúd.
 
J. Cuveiro Piñol, en su ''Diccionario Gallego'' (1876) escribe:''Compaña: entre o vulgo, creída hoste ou procesión
Se dice que no todos los mortales tienen la facultad de ver con los ojos a "La Compaña". Elisardo Becoña Iglesias, en su obra "La Santa Compaña, El Urco y Los Muertos" explica que según la tradición, tan sólo ciertos "dotados" poseen la facultad de verla: los niños a los que el sacerdote, por error, bautiza usando el óleo de los difuntos, poseerán, ya de adultos, la facultad de ver la aparición. Otros, no menos creyentes en la leyenda, habrán de conformarse con sentirla, intuirla, etc.
 
Para librarse de esta obligación, la persona que vea pasar la Santa Compaña debe trazar un círculo en el suelo y entrar en él o bien acostarse boca abajo.
 
== Versiones ==
 
Aunque todas sus versiones coinciden en considerar la Santa Compaña como una anunciadora de muerte, hay diferentes versiones.
de bruxas que andan de noite alumeadas con osos de mortos, chamando ás portas para que as acompañen, aos que desexan que morran axiña...''
 
En la mayoría de las historias la Santa Compaña realiza sus apariciones de noche, pero también hay cacasos en los que se habla de salidas diurnas.
 
J. Cuveiro Piñol, en su ''Diccionario Gallego'' (1876) escribe:''Compaña: entre o vulgo, creída hoste ou procesión de bruxas que andan de noite alumeadas con osos de mortos, chamando ás portas para que as acompañen, aos que desexan que morran axiña...''
 
dEn unas versiones se cuenta que la luctuosa procesión transporta un ataúd en el cual hay una persona dentro, la cual puede ser incluso la persona que sufre la aparición siendo su cuerpo astral el que está en el ataúd.
 
Se pueden aparecer en diferentes lugares, pero predominan las encrucijadas.
das.
 
Hay fechas concretas en las que se dice que tiene más incidencia las apariciones de la Santa Compaña, como por ejemplo, la noche de Todos los Santos (entre el [[1 de noviembre|1]] y el [[2 de noviembre]]) o la noche de San Juan ([[24 de junio]]).