Diferencia entre revisiones de «Literatura medieval española en prosa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 186.14.8.165 a la última edición de Ferbr1 usando monobook-suite
Línea 18:
Entre las primeras muestras destacaremos:
*Los ''[[Anales navarro-aragoneses]]'', que contienen la primera referencia española a la materia artúrica.<ref>Deyermond, págs. 149-150.</ref>
*El ''[[Liber regum]]'' que, escrito en romance navarro-araragonés a finales del XII o comienzos del XIII, contiene una historia genealógica universal -sagrada y profana- más unas genealogías de los reyes godos y asturianos, de los jueces, condes y reyes de Castilla, de los reyes de Aragón, de los de Francia y del Cid.<ref>[[Antonio Ubieto Arteta]], [http://www.derechoaragones.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?posicion=46&path=1453&forma=&presentacion=pagina ''Historia de Aragón. Vol. II. Literatura medieval I''], Zaragoza, Anubar, 1981, págs. 36-37. ISBN 84-7013-186-9.</ref> Su enorme difusión permitió que fuese usada como fuente histórica en poemas castellanos; por [[Rodrigo Jiménez de Rada]] para su ''[[Historia de rebus Hispaniae|De rebus Hispaniae]]'';<ref>Derek W. Lomax, [http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/05/aih_05_2_017.pdf ''Rodrigo Jiménez de Rada como historiador''], Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, 1977.</ref> por [[Alfonso X el Sabio|Alfonso X]] para su ''[[Estoria de España]]'' y por [[Juan de Mena]] en su ''[[Laberinto de Fortuna]]''.<ref>Deyermond, pág. 332.</ref> Es considerada la obra histórica más importante de este período.<ref>[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=7956&tipo_busqueda=1&nombre=Liber%20regum&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes= Voz «Liber regum»] en la ''Gran Enciclopedia Aragonesa On-Line''. [Consulta: 16.03.2009].</ref>
 
Como se puede ver, la zona central de la Península se adelanta al resto en la utilización de la prosa romance.<ref>Inés Fernández Ordóñez, [http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/ifo/publicaciones/11_a.pdf ''De la historiografía fernandina a la alfonsí''], Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras.</ref> Las razones que pudieran explicar este hecho no están claras.<ref>Fernández Ordóñez, ''op. cit'', pág. 5.</ref> En Castilla, a mediados del XII, también encontramos textos en prosa y romance, como el ''[[Fuero de Avilés]]'' y otros documentos notariales y jurídicos, pero la mayoría de los expertos consideran que su importancia para la historia de la literatura es infinitamente menor que la de los dos casos citados.<ref>López Estrada, pág. 128.</ref>