Diferencia entre revisiones de «Violencia doméstica»

Contenido eliminado Contenido añadido
eh cambiado un titulo incorrecto
m Revertidos los cambios de 190.136.228.48 a la última edición de Isha
Línea 25:
La violencia familiar sobre la mujer no siempre procede de la pareja. '''El [[síndrome de la abuela esclava]]''' es una forma de maltrato frecuente en el [[siglo XXI]], descrito sobre todo en países [[Hispanoamérica|hispanoamericanos]]{{citarequerida}}, que afecta a mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión, ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente si no se reduce apropiadamente la sobrecarga excesiva. Ocasionalmente puede provocar suicidios, activos o pasivos<ref name="Guijarro">[[Antonio Guijarro Morales]], ''El Síndrome de la Abuela Esclava. Pandemia del Siglo XXI. Grupo Editorial Universitario. [[Granada]] [[2001]]. ISBN 978-84-8491-124-1. </ref>
 
== Violencia contra la mujer y violencia contra el hombre en el seno familiar ==
La violencia doméstica no es exclusiva de la mujer, aunque estadisticamente se da con mayor frecuencia que las victimas son mujeres. Cada vez son más numerosos los casos de hombres que se atreven a denunciar alguna clase de maltrato por parte de sus parejas. Según la primera especilista de España en la defensa de hombres maltratados, [[Mercedes Patón]], la violencia familiar en el hombre se produce no solo durante el propio curso conyugal, sino en gran medida, y en muchos casos, durante el propio proceso de divorcio si éste llegara a producirse.