Diferencia entre revisiones de «Derecho»

Contenido eliminado Contenido añadido
shibel
m Revertidos los cambios de 201.171.242.216 a la última edición de Javierito92
Línea 1:
]][[Archivo:Raffael 053.jpg|thumb|271px|Representación de [[Rafael Sanzio|Rafael]] de la diosa de la [[Justicia]]. [[Museos Vaticanos]], [[R[[fmi titulo es tu pe''''''Texto en negrita''''''pa]]omaRoma]].]]'''
'''[[Archivo:[[
== Título del enlace ==<math>x23146'yurgdf</math>
]][[Archivo:Raffael 053.jpg|thumb|271px|Representación de [[Rafael Sanzio|Rafael]] de la diosa de la [[Justicia]]. [[Museos Vaticanos]], [[R[[fmi titulo es tu pe''''''Texto en negrita''''''pa]]oma]].]]'''
El '''Derecho''' es el orden [[norma jurídica|normativo]] e institucional de la [[conducta]] [[humano|humana]] en [[sociedad]] inspirado en postulados de [[justicia]], cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de [[norma jurídica|normas]] que regulan la convivencia [[sociedad|social]] y permiten resolver los conflictos interpersonales.
 
La definición inicial da cuenta del [[Derecho positivo]], pero no explica su allaaa nyu9vfioypdsbviopuwebvouiebvtrbvtipbgtrfundamentofundamento; por ello [[jurista]]s, [[filosofía|filósofos]] y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas [[teoría del Derecho|teorías jurídicas]] sin que exista, hastgrtgetahasta la fecha, [[consenso]] sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la [[Filosofía del Derecho]]. Con todo, la definición]] [[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:--[[Especial:Contributions/201.171.242.216|201.171.242.216]]propuesta ([[Usuarioinicialmente Discusión:201.171.242.216|discusión]])resuelve 19:26airosamente 27el octproblema 2009de (UTC)Ejemplo.jpg--[[Especial:Contributions/201.171.242.216|201.171.242.216]]"validez" ([[Usuariodel Discusión:201.171.242.216|discusión]])fundamento 19:26del 27Derecho, octal 2009integrar (UTC)el valor Justicia en su concepto.
oisea geloi
----
 
Los conceptos de derecho positivo y el derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el gwetgtrvrtvqueque se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo derecho vigente es positivo, Es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación practica es decir no es derecho positivo pero si es derecho vigente.<ref>Como lo seewgwetgjajajajñalaseñala Eduardo Garcia Maynez en su obra Introducción al Estudio del Derecho.</ref>
----
 
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de [[ley]]es, [[reglamento]]s y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el [[Estado]] para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no ) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden, ent).ajajajaj
----
]]]]propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto.
 
Los conceptos de derecho positivo y el derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el gwetgtrvrtvque se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo derecho vigente es positivo, Es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación practica es decir no es derecho positivo pero si es derecho vigente.<ref>Como lo seewgwetgjajajajñala Eduardo Garcia Maynez en su obra Introducción al Estudio del Derecho.</ref>
 
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de [[ley]]es, [[reglamento]]s y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el [[Estado]] para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no ) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden, ent).ajajajaj
== Etimología ==
[[Archivo:JMR-Memphis1.jpg|thumb|141px|right|La representación de la Diosa Justicia muestra a la diosa equipada con tres símbolos del Derecho: la espada simboliza el poder coercitivo del estado; la balanza simboliza el equilibrio entre los derechos de los litigantes; y la venda sobre los ojos representa la imparcialidad.<ref>Luban, ''Law's Blindfold'', 23</ref>]]
La palabra derecho deriva de la voz [[idioma latín|latina]] "''directum''", que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como expresa [[Villoro Toranzo]], "lo que no se desvía ni a un lado ni otro."
 
Ahora bien, esta asociación se afirma definitivamente cuando la palabra vulgar "directum" suplanta a la antigua latina, de origen desconocido "''[[ius]]''", fenómeno que se pudo haber producido por la influencia '''judeo-cristiana, determinando la formación de la palabra en las lenguas romances: bbrth''diritto'', en italiano; ''direito'', en portugués; ''dreptu'', en rumano; ''droit'', en francés; a su vez, ''right'', en inglés; ''recht'' en alemán y en neerlandés, donde han conservado su significación primigenia thrthtrhdede "recto" o "rectitud".
 
 
Línea 35 ⟶ 26:
Desde el momento de nuestro nacimiento, todas las personas estamos sujetos a la aplicación del derecho, puesto que el simple hecho de nuestro nacimiento implica la aplicación de este, comienza la existencia legal de la persona, lo que conlleva tener una serie de derechos y obligaciones.
 
Existen multitud de situaciones en las que interviene el Derecho. Tienen trascendencia jurídica [[acto jurídico|actos]] tales como subir a un [[autobús]], [[compraventa|comprar]] la entrada al [[cine]], adquirir un [[Periódico (publicación)|periódico]]. Ante tales actos, podemos exigir que el autobús nos [[contrato de transporte|transporte]] a un lugar determinado, o que se nos deje entrar a la [[sala de proyecciones]] para ver el espectáculo. Adquirimos la [[propiedad]] del periódico y perdemos la del [[dinero]] que hemos pagado por él.'''
 
En otros casos, el alcance jurídico de los hechos es aún más claro: nos quitan la [[cartera (billetero)|cartera]] y acudimos a la [[policía]] para que se inicie una actividad dirigida a descubrir al culpable y se le imponga la [[pena]] correspondiente; compramos un [[apartamento]] a [[plazo]]s sabiendo que contraeremos una [[obligación|deuda]], y que si no cumplimos con ella seremos [[demanda judicial|demandados]] ante los [[tribunal]]es.
 
Línea 292 ⟶ 284:
[[zh-classical:法律]]
[[zh-yue:法律]]
saaLee poes aki tu madafaker