Diferencia entre revisiones de «Juan Manuel de Rosas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Orgullomoore (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.11.143.108 (disc.) a la última edición de 190.48.184.113
Línea 30:
== Datos biográficos ==
[[Archivo:Casa donde nació Rosas.JPG|thumb|left|200px|Casa donde nació Rosas.]]
Conocido como el mas pt de todos: ''Juan Manuel de Rosas'', fue bautizado como ''Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rosas y López de Osornio''. Pertenecía al [[linaje]] de los [[Ortiz de Rozas]], que tiene origen en el pueblo de [[Rozas (Cantabria)|Rozas]], [[Valle de Soba]], [[Cantabria]], [[España]], pero el mismo Juan Manuel, en su juventud y debido a un entredicho que tuvo con su madre, prefirió apellidarse "de Rosas". Ingresó a los 8 años de edad en el colegio privado que dirigía [[Francisco Javier Argerich]], si bien desde joven demostró vocación por las actividades rurales. Interrumpió sus estudios para enrolarse en la compañía de niños del Regimiento de [[Migueletes]], que participó en la defensa frente a las [[invasiones inglesas]] ([[1806]]-[[1807]]).
Más tarde, retirado al campo, se convirtió en un gran [[estancia|estanciero]] de la [[región pampeana|Pampa]] bonaerense, manteniéndose alejado de los [[Revolución de Mayo|sucesos revolucionarios]] de [[1810]]. En [[1813]], pese a la oposición materna — que venció al hacer creer a su madre que la joven estaba embarazada — se casó con [[Encarnación Ezcurra]], con quien tuvo tres hijos: Juan, María, muerta de niña, y [[Manuela Rosas|Manuelita]], nacida en [[1817]], que luego sería su compañera inseparable.
Línea 93:
[[Archivo:Bandera argentina buenos aires argentina 1840.png|thumb|300px|[[Bandera de Argentina|Bandera]] usada en las provincias del Pacto Federal.]]
 
La Legislatura de Buenos Aires proclamó a Juan Manuel de Rosas como Gobernador de Buenos Aires el [[78 de diciembre]] de [[18281829]], honrándolo además con el título de ''"Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires"'' y en el mismo acto le otorgó ''"todas las facultades ordinarias y extraordinarias que creyera necesarias, hasta la reunión de una nueva legislatura"''. No era algo excepcional: las facultades extraordinarias ya les habían sido conferidas a Sarratea y a Rodríguez en 1820, y a los gobernadores de muchas otras provincias en los últimos años; también Viamonte las había tenido.
 
El mismo día en que juró su cargo, declaró al diplomático uruguayo [[Santiago Vázquez (político)|Santiago Vázquez]]: {{cita|“Creen que soy federal; no señor, no soy de partido alguno sino de la Patria... En fin, todo lo que yo quiero es evitar males y restablecer las instituciones, pero siento que me hayan traído a este puesto.”}}
Línea 114:
 
La inesperada captura de Paz por un tiro de boleadoras de un soldado de López, el [[10 de mayo]], provocó un repentino cambio: Lamadrid se hizo cargo del ejército unitario, con el que se retiró hacia el norte y fue vencido por Quiroga en la [[batalla de La Ciudadela]], el [[4 de noviembre]], junto a la ciudad de [[Tucumán]]. Así terminó la Liga del Interior.
 
=== La Constitución que no fue ===
 
En los meses siguientes, las provincias restantes se irían adhiriendo al Pacto Federal: [[provincia de Mendoza|Mendoza]], [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]], [[provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]] y [[provincia de La Rioja|La Rioja]] en 1831. Al año siguiente, [[provincia de Tucumán|Tucumán]], [[provincia de San Juan|San Juan]], [[provincia de San Luis|San Luis]], [[provincia de Salta|Salta]] y [[provincia de Catamarca|Catamarca]].
 
En cuanto terminó la guerra, los representantes de varias provincias anunciaron que, con la pacificación interior, había llegado la ocasión esperada para la organización constitucional del país. Pero Rosas argumentaba que primero se tenían que organizar las provincias y luego el país, ya que la constitución debía ser el resultado escrito de una organización que debía darse primero. Aprovechó una acusación del diputado correntino [[Manuel Leiva]] para acusarlo de tener ''ideas anárquicas'' y retirar su representante de la convención de Santa Fe. En agosto de [[1832]], la convención quedaba disuelta, y la oportunidad de organizar constitucionalmente el país se pospuso por otros veinte años.
 
Por el momento, el país quedaba dividido en tres áreas de influencia: Cuyo y el noroeste, de Quiroga; Córdoba y el litoral, de López; y Buenos Aires, de Rosas. Por unos años, este triunvirato virtual gobernaría el país, aunque las relaciones entre ellos nunca fueron muy buenas.<ref>Barba, Enrique M., ''Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López''. Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1986.</ref>
 
=== El gobierno de la provincia ===