Diferencia entre revisiones de «Niels Bohr»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.220.159.18 (disc.) a la última edición de 201.171.167.198
Línea 31:
 
Después de la guerra, abogando por los usos pacíficos de la [[energía nuclear]], retornó a [[Copenhague]], ciudad en la que residió hasta su fallecimiento en [[1962]].
 
== Investigaciones científicas ==
Basándose en las teorías de Rutherford, publicó su [[modelo de Bohr|modelo atómico]] en [[1913]], introduciendo la teoría de las [[orbital atómico|órbitas cuantificadas]], que en la teoría mecánica cuántica consiste en las características que, en torno al [[núcleo atómico]], el número de [[electrón|electrones]] en cada órbita aumenta desde el interior hacia el exterior.
 
En su modelo, además, los electrones podían ''caer'' (pasar de una órbita a otra) desde un orbital exterior a otro interior, emitiendo un [[fotón]] de [[energía]] discreta, hecho sobre el que se sustenta la mecánica cuántica.[[Archivo:Solvay conference 1927.jpg|thumb|300px|[[Conferencia Solvay]] de [[1927]]. Niels Bohr se encuentra situado en la segunda fila, el primero por la derecha. Entre los participantes destacan [[Auguste Piccard]], [[Albert Einstein]], [[Marie Curie]], [[Erwin Schrödinger]], [[Wolfgang Pauli]], [[Werner Heisenberg]], [[Paul Dirac]], [[Louis de Broglie]] y [[Max Planck]].]]
 
 
En [[1922]] recibió el [[Anexo:Premio Nobel de Física|Premio Nobel de Física]] por sus trabajos sobre la estructura atómica y la radiación.
 
 
Bohr, además concibió el principio de la complementariedad según el cual, los fenómenos pueden analizarse de forma separada cuando presentan propiedades contradictorias. Así por ejemplo, los físicos, basándose en este principio, concluyeron que la luz presentaba una dualidad onda-partícula mostrando propiedades mutuamente excluyentes según el caso.
 
Para este principio, Bohr encontró además aplicaciones [[filosofía|filosóficas]] que le sirvieron de justificación. No obstante, la [[física]] de Bohr y [[Max Planck]] era denostada por [[Albert Einstein]] que prefería la claridad de la de formulación clásica.
 
En [[1933]] Bohr propuso la hipótesis de la [[gota líquida]], teoría que permitía explicar las desintegraciones nucleares y en concreto la gran capacidad de fisión del [[isótopo]] de [[uranio 235]].[[Archivo:Niels Bohr Albert Einstein by Ehrenfest.jpg|thumb|Niels Bohr y [[Albert Einstein]] debatiendo la teoría cuántica en casa de [[Paul Ehrenfest]] en Leiden (diciembre de 1925).]]
 
== Debate con Einstein ==
{{referencias}}
El debate que sostuvo [[Einstein]] con [[Bohr]] con respecto a la validez o no validez de las leyes de la [[Relatividad]] en el mundo [[subatómico]] de la [[Física Cuántica]]. Einstein decía que el universo material era "local y real", donde lo local apuntaba a que nada puede superar la velocidad de la luz, mientras que lo real apunta a que las cosas existen en una sola forma definida en un [[tiempo]] y [[espacio]] determinado. Bohr por su parte apelaba a la "[[función de onda]]" de las [[partículas subatómicas]] y al estado de "[[superposición]]" que pueden presentar estas en condiciones muy distintas a las que mantienen a los fenómenos macro. Por ejemplo un [[electrón]] podía estar en dos estados opuestos y extremamente alejados a la vez y lo que ocurre con uno en determinado punto del [[universo]], es experimentado por el otro al otro extremo del universo. Esto podía ser producto de una de dos alternativas: a) las partículas subatómicas se comunican unas con otras enviándose información respectiva sobre sus estados en dos puntos alejados del universo, por lo cual dicha información debiera viajar a mayor velocidad que la luz para alcanzar a llegar a destino a un tiempo simultáneo para que así se produzca la superposición, con lo cual la superposición se explicaría por la presencia de más de un electrón que se comunican en distintos puntos del universo. Esta explicación no atentaba con que las cosas fueran reales, mas no permitía que fuesen locales, dado que existiría una velocidad de comunicación mayor que la de la luz. La otra alternativa nos decía: b) las partículas subatómicas pueden existir en dos o más estados a la vez. Estas se mantienen bajo la forma de [[probabilidades]] de manifestación en estados precisos, mas no se manifiestan en uno de estos hasta el momento en que son objeto de un estímulo determinado: la [[observación]], y es solo después del acto de observación en que encontramos a la partícula en una coordenada específica de espacio y tiempo. Aquí lo que se atenta es la realidad misma, o el hecho de que en el mundo subatómico las cosas sean reales y se presenten en un estado específico en un tiempo-espacio preciso. En resumen, la postura de Bohr y de la Física Cuántica es que en el mundo subatómico, las cosas no pueden ser reales y locales a vez.
 
Es durante el desarrollo de este debate que se esgrimió la frase tan célebre por parte de Einstein: "Dios no juega a los dados". De dicha frase hay registros confiables, lo cual no ocurre con un supuesto contrargumento por parte de Bohr hacia Einstein en el mismo debate, donde dice: "¡Einstein, deja de decirle a Dios como hacer las cosas!".
 
== Exilio forzoso ==