Diferencia entre revisiones de «Niels Bohr»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.220.159.18 a la última edición de Vitamine
Línea 31:
 
Después de la guerra, abogando por los usos pacíficos de la [[energía nuclear]], retornó a [[Copenhague]], ciudad en la que residió hasta su fallecimiento en [[1962]].
 
== Investigaciones científicas ==
Basándose en las teorías de Rutherford, publicó su [[modelo de Bohr|modelo atómico]] en [[1913]], introduciendo la teoría de las [[orbital atómico|órbitas cuantificadas]], que en la teoría mecánica cuántica consiste en las características que, en torno al [[núcleo atómico]], el número de [[electrón|electrones]] en cada órbita aumenta desde el interior hacia el exterior.
 
En su modelo, además, los electrones podían ''caer'' (pasar de una órbita a otra) desde un orbital exterior a otro interior, emitiendo un [[fotón]] de [[energía]] discreta, hecho sobre el que se sustenta la mecánica cuántica.[[Archivo:Solvay conference 1927.jpg|thumb|300px|[[Conferencia Solvay]] de [[1927]]. Niels Bohr se encuentra situado en la segunda fila, el primero por la derecha. Entre los participantes destacan [[Auguste Piccard]], [[Albert Einstein]], [[Marie Curie]], [[Erwin Schrödinger]], [[Wolfgang Pauli]], [[Werner Heisenberg]], [[Paul Dirac]], [[Louis de Broglie]] y [[Max Planck]].]]
 
 
En [[1922]] recibió el [[Anexo:Premio Nobel de Física|Premio Nobel de Física]] por sus trabajos sobre la estructura atómica y la radiación.
 
 
Bohr, además concibió el principio de la complementariedad según el cual, los fenómenos pueden analizarse de forma separada cuando presentan propiedades contradictorias. Así por ejemplo, los físicos, basándose en este principio, concluyeron que la luz presentaba una dualidad onda-partícula mostrando propiedades mutuamente excluyentes según el caso.
 
Para este principio, Bohr encontró además aplicaciones [[filosofía|filosóficas]] que le sirvieron de justificación. No obstante, la [[física]] de Bohr y [[Max Planck]] era denostada por [[Albert Einstein]] que prefería la claridad de la de formulación clásica.
 
En [[1933]] Bohr propuso la hipótesis de la [[gota líquida]], teoría que permitía explicar las desintegraciones nucleares y en concreto la gran capacidad de fisión del [[isótopo]] de [[uranio 235]].[[Archivo:Niels Bohr Albert Einstein by Ehrenfest.jpg|thumb|Niels Bohr y [[Albert Einstein]] debatiendo la teoría cuántica en casa de [[Paul Ehrenfest]] en Leiden (diciembre de 1925).]]
 
== Debate con Einstein ==