Diferencia entre revisiones de «Guerra hispano-estadounidense»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 70.45.253.13 a la última edición de Javierito92
Línea 19:
Sus principales resultados fueron la "independencia" de Cuba y la pérdida, por parte de España, del resto de sus colonias en América y Asia ([[Puerto Rico]], [[Filipinas]] y [[Guam]]) , cedidas a Estados Unidos, que se convertiría en potencia colonial.
 
[[Archivo:== Causas de la guerra ==
 
Tras la expansión y conquista de los Estados Unidos en los antiguos territorios de [[México]] durante la primera mitad del [[siglo XIX]], las grandes potencias mundiales se disputaban a finales de ese siglo las colonias por razones de economía. Un país era más poderoso en tanto su influencia y moneda se hacían sentir en más territorios y colonias.
Línea 40:
 
Cada vez parecía más inminente el desencadenamiento del conflicto entre dos potencias que otros países consideraban ''de segunda'': una impetuosa, joven y todavía en desarrollo, que buscaba hacerse un hueco en la política mundial a través de su economía creciente, y otra vieja, que intentaba mantener la influencia que le quedaba de sus antiguos años de gloria. Los líderes estadounidenses vieron en la disminuida protección de las colonias, producto de la crisis económica y financiera española, la ocasión propicia de presentarse ante el mundo como la nueva América, la nueva potencia mundial, con una acción espectacular. De hecho esta guerra fue el punto de inflexión en el gran ascenso de la nación estadounidense como poder mundial, pero para su antagonista significó la acentuación de una crisis que no se resolvería hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando España finalmente logra recomponerse y ubicarse nuevamente entre las principales naciones del mundo{{citarequerida}}.
]]
 
== Prolegómenos a la guerra ==