Diferencia entre revisiones de «Eucaristía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.200.138 a la última edición de Pablo323
Línea 21:
 
=== Eucaristía como sacrificio ===
La profundización de este aspecto de la teología se debe, como en otras ocasiones, a las herejías o negaciones que se han dado durante la historia. Quizás el mayor incentivo de esta fue la negación de la transubstanciación y de la institución como sacrificio hecha por [[John Wycliff|Wycliff]].
La qué medida la Eucaristía es [[Memorial (religión)|memorial]], presencia del único sacrificio de la cruz, y en qué medida este único sacrificio debe hacerse presente en la Eucaristía por la Iglesia a favor de la salvación del mundo.
 
El concilio de Trento intervino reinstaurando la tradición ya contenida en los escritos de los padres de la Iglesia acerca del sacrificio de la misa. Sin embargo, partió de allí también la reflexión sobre la especificidad del carácter de tal sacrificio. Existe un carácter sacrificial pero no queda clara la relación que existe entre el sacrificio redentor de Cristo y el sacrificio eucarístico, cómo y en qué medida la Eucaristía es [[Memorial (religión)|memorial]], presencia del único sacrificio de la cruz, y en qué medida este único sacrificio debe hacerse presente en la Eucaristía por la Iglesia a favor de la salvación del mundo.
 
==== En los Padres de la Iglesia ====
En la Iglesia de los padres apostólicos y anteriores al [[Concilio de Nicea]] se trata siempre de la Eucaristía como un sacrificio. Incluso la terminología relacionada con ella pone inmediatamente en el contexto sacrificial.
 
estudio del texto del canon romano.
Para referirse a la relación con el único sacrificio de Cristo, los padres usan de terminología mistérica: imagen, semejanza, símbolo, tipo, misterio pues nos hace presentes en el misterio de la muerte ya acaecida del Salvador.
 
==== En la escolástica ====
La teología medieval no ha progresado mucho en la reflexión sobre el sacrificio eucarístico. Se profundiza en otros temas a partir del estudio del texto del canon romano.
 
[[Pedro Lombardo]] afirma en el libro de Sentencias: «La misa es llamada 'sacrificio y oblación porque es memoria y representación del verdadero sacrificio y de la santa inmolación hecha en el altar de la cruz... él es inmolado cada día en el sacramento, porque en el sacramento se cumple la memoria de cuanto ha sido realizado una sola vez'» (dist. 12 7).
 
[[Tomás de Aquino]] usa el verbo «repraesentat» para referirse a la Eucaristía en relación con el sacrificio de Cristo.
 
Así dada la dificultad de comprender el fondo teológico de la expresión «representar» se fue pasando de la representación de naturaleza sacramental a una de tipo simbólico-dramática que terminó por disminuir considerablemente la práctica de la comunión por parte de los fieles.
 
Según el teólogo Max Thurian las tendencias interpretativas que dieron pie a las críticas de los reformadores eran las siguientes:
* Se minimizó el carácter cristológico del sacrificio y de la intercesión y la unicidad del sacrificio de la cruz.
* Se exasperó la eficacia de los efectos de la misa «ex opere operato» pero sin insistir en la participación activa y responsable en comunión con Cristo y su sacrificio.
* Se exageró el carácter propiciatorio de la misa para la remisión de los pecados. Tanto que se sobrepone la misa a la Pasión de Cristo.
 
==== En la [[Reforma Protestante]] ====
[[Martín Lutero]], [[Philipp Melanchthon]], [[Ulrico Zuinglio]] y [[Juan Calvino]] rechazaron unánimemente el carácter sacrificial de la Eucaristía. Por lo mismo no aceptaron el papel del [[sacerdote]] en la [[consagración]] de la [[hostia]], sino que consideraron que leer las partes de la Escritura correspondientes a la Cena del Señor y partir y distribuir el pan y repartir el vino podían ser funciones asignadas a cualquier cristiano asistente a la Cena.
 
Lutero afirma que, dado que el hombre sólo es justificado por Dios a través de la fe y no de las obras, la misa es una obra humana más sin mayor eficacia que el de aumentar la fe. El sacrificio de Cristo es uno solo y la misa es un don recibido, no una ofrenda sacrificial que podamos dar a Dios. Por ello, abolió el canon romano y las misas privadas, dejando solo el recuerdo de la Cena.
 
Zuinglio, partiendo también del hecho de que el sacrificio de Cristo es único, afirma que la misa es sólo un recuerdo del sacrificio, una garantía de la redención que nos obtuvo el Señor.
 
Calvino afirma no sólo la unicidad del sacrificio, sino también del sacerdote que excluye cualquier sucesor o vicario. Tras algunos titubeos, debidos a la claridad de los padres de la Iglesia en este argumento, afirmó sólo el sentido de la Cena como recuerdo dejado por Cristo a sus discípulos.
 
Recientemente algunos reformadores han vuelto a considerar la teología del sacrificio eucarístico y en los documentos teológicos elaborados entre católicos y luteranos o anglicanos hay diversas posiciones más o menos cercanas, aunque todavía no comunes.
 
==== En la [[Contrarreforma]] ====
El [[Concilio de Trento]] subrayó la teología de la cruz propia de la carta a los Hebreos. La misa es una sacrificio visible, como conviene a la naturaleza humana y de la Iglesia, que representa y recuerda el único sacrificio de la cruz y aplica su fuerza de salvación y redención sobre los pecados de cada día. Sin embargo, hay una distinción de modo dado que el sacrificio de la Cruz fue cruento y el de la Eucaristía es incruento.
 
Se siguieron varias teorías que partiendo de la definición de sacrificio dada por la filosofía de la religión quisieron aplicar esa noción a la Eucaristía corriendo el peligro de separarla de su relación con el sacrificio de la cruz.
 
==== En el magisterio del siglo XX ====
 
[[Pío XII]] en la encíclica ''Mediator Dei'', retoma las afirmaciones tridentinas desarrollando los fines del sacrificio eucarístico: latréutico, eucarístico, propiciatorio e impetratorio.
 
[[Pablo VI]] en la encíclica ''Mysterium fidei'' subraya la ofrenda de la Iglesia como parte del sacrificio.
 
El [[Catecismo|Catecismo de la Iglesia Católica]] habla de un sacrificio sacramental que es memorial del sacrificio de Cristo. Por tanto, la categoría que usa es la del memorial bíblico. Re-presenta el sacrificio de la cruz siendo memorial de él y aplicando sus frutos. El sacrificio de Cristo en la cruz y el de la Iglesia es un solo sacrificio; la Iglesia se asocia al sacrificio de Cristo y se une en la ofrenda y en la intercesión, en la comunión de los santos y por los difuntos.
 
En la Cena, Cristo anticipa sacramentalmente su sacrificio de la cruz y manda repetirlo en el futuro como su memorial. En la cruz tenemos el misterio pleno y absoluto de la oblación y de la inmolación de Cristo. En la misa se cumple el memorial de la cruz, a partir del mandato de la cena y con su estructura de banquete sacrificial. Pero la misa no representa la cena, sino la cruz en manera directa. La cruz es plenitud y punto de referencia tanto para la cena como para la misa. Tanto por la naturaleza histórica y visible del hombre y de la Iglesia como por los pecados cotidianos, es necesario que la misa se celebre muchas veces.
maldito coños de la putamare
 
=== Eucaristía como presencia real ===