Diferencia entre revisiones de «Nacionalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.71.100.129 a la última edición de Erfil
Línea 18:
El nacionalismo podría entenderse como un concepto de [[identidad]] experimentado colectivamente por miembros de un [[gobierno]], una nación, una [[sociedad]] o un [[territorio]] en particular. Los nacionalistas se esfuerzan en crear o sustentar una nación basada en varias nociones de [[legitimación política]]. Muchas [[ideología]]s nacionalistas derivan su desarrollo de la teoría [[romanticismo|romántica]] de la "[[identidad cultural]]", mientras que otros se basan en el argumento [[liberalismo|liberal]] de que la legitimidad política deriva del consenso de la [[Población humana|población]] de una región.
 
Ha sido duramente criticado por personajes históricos tan diferentes como [[Charles de Gaulle]], [[Albert Einstein]], [[Albert Camus]] o [[François Mitterrand]].nnteamo
 
Los primeros precedentes del nacionalismo comienzan a aparecer en el [[siglo XVIII]], pues hasta ese momento, la idea de [[nación]], tal y como se concibe en la actualidad, no se había formulado. Hasta ese momento, las identidades colectivas basadas en la religión o en ser súbditos de un mismo rey, prevalecían sobre las étnicas. En la [[Revolución Francesa]] se utilizará el término nación como sinónimo de ''ciudadano'', es decir, la ''nación'' ya no está personificada en la figura del monarca, pues la nobleza es un cuerpo ajeno a la nación: la nación es el ''tercer estado''.