Diferencia entre revisiones de «Banda Oriental»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.135.175.210 a la última edición de
Línea 1:
Se conoció como '''Banda Oriental''' al territorio ubicado al sureste del [[río Uruguay]] y al norte del [[Río de la Plata]], abarcando una zona que se corresponde en forma aproximada con la actual [[República Oriental del Uruguay]] y parte del actual estado [[Brasil|brasileño]] de [[Río Grande del Sur]]. Era la tierra más ''oriental'' del [[Virreinato del Río de la Plata]] y su extensión disminuyó a medida que partes de su territorio fueron incorporados a [[Portugal]] como parte de la [[Capitanía de Río Grande de San Pedro]].
 
No constituyó una unidad administrativa hasta la creación de facto por [[José Artigas]] de la [[Provincia Oriental]] en [[1813]] y el posterior decreto del Director Supremo de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] del 7 de marzo de [[1814]], que creó formalmente la Gobernación Intendencia Oriental del Río de la Plata.
Línea 8:
A fines del siglo XVII ''La Vera'' o ''Ibiazá'' se correspondía con las costas de [[Santa Catarina (Brasil)|Santa Catarina]] y del actual Estado de Paraná, mientras que al sur se hablaba directamente de la Banda Oriental (incluyendo la llamada ''Campaña del Río Grande de San Pedro'' –en la versión portuguesa, ''região da Campanha do [[Rio Grande do Sul]]''–. En [[1618]] la Banda Oriental quedó integrada en la [[Gobernación del Río de la Plata]]. En [[1750]] se creó la [[Gobernación de Montevideo]] con jurisdicción en los departamentos del sur del actual Uruguay. Los territorios del resto del actual Uruguay junto con parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur continuaron formando parte de la [[Intendencia de Buenos Aires]]. En [[1777]], por el [[Tratado de San Ildefonso (1777)|Tratado de San Ildefonso]] esta región fue delimitada con Portugal e integrada más plenamente al Virreinato del Río de la Plata.
 
=== Límites al concluir la Guerra y todo eso de los Siete Años ===
Al concluir la [[Guerra de los Siete Años]], los límites con los territorios ocupados por los lusobrasileños fluctuaron casi constantemente. En líneas generales el límite de la Banda Oriental en esa época es al noroeste el [[río Piratiní]] hasta su desembocadura en el Atlántico y al norte la [[cuchilla de Santa Ana]] (no como aparece en la cartografía del s. XX e inicios de s.XXI, sino como la línea de altas cumbres que hacen parte del ''[[divortium aquarum]]'' entre la [[Cuenca del Plata]] y las cuencas directamente afluentes al océano Atlántico). De este modo, el [[Fuerte de Santa Tecla]], pocos kilómetros al noroeste de la actual ciudad de [[Bagé]] (llamada por los españoles, argentinos y uruguayos en el s. XIX "Valles"), prácticamente en las nacientes del [[Río Negro (Uruguay)|río Negro]], era uno de los límites precisos de la Banda Oriental. Luego, al norte, ya integrada la Banda Oriental en el Virreinato del Río de la Plata, la línea fronteriza con las posesiones portuguesas del Brasil seguía por el mencionado ''divortium aquarum'' cuya cumbrera recibía el nombre de ''Sierra de los Tapes'' o ''Monte Grande'' (tal cual se grafica en el minucioso mapa realizado por [[Joseph Varela y Ulloa]] en 1777), de modo que la mitad occidental del actual estado de Río Grande del Sur era parte de la Banda Oriental o de la Provincia de las [[Misiones]], siendo algunas de las fortificadas poblaciones fronterizas en dicha región: [[Batovy]], [[Santa María (Río Grande del Sur)|Santa María]], [[Cruz Alta (Rio Grande do Sul)|Cruz Alta]] y la [[Guardia de San Martín]].