Diferencia entre revisiones de «Telescopio reflector»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.28.74.228 a la última edición de Perversus
Línea 1:
[[Image:Hubble 01.jpg|thumb|right|250px|Telescopio espacial Hubble.]]
 
Un '''telescopio reflector''' es un telescopio [[óptica|óptico]] que utiliza espejos en lugar de lentes para enfocar la [[luz]] y formar imágenes. No se sabe con certeza cuál es el primer telescopio reflector, pero la idea de la utilización de espejos cóncavos y convexos colocados en ángulos indicados para observar grandes regiones a grandes distancias, se le atribuye a Leonard Digges en su libro ''Pantometría''. El libro póstumo fue completado y publicado por su hijo Thomas Digges en 1571. En 1636, Marin Mersenne, un religioso de la orden de los Mínimos, ideó un telescopio reflector que consistía en un espejo parabólico con un pequeño orificio frente a otro de menor tamaño de modo que la luz se reflejase hacia el ojo a través del orificio. En 1663 James Gregory tomó la idea de Mersenne y perfeccionó el telescopio agregando un pequeño espejo secundario cóncavo y elipsoidal que reflejase la luz procedente del espejo primario al segundo plano focal de la elipse, situado en el centro del agujero de éste, y de ahí al ocular. [[Isaac Newton|Sir Isaac Newton]] perfeccionó el telescopio reflector alrededor de [[1670]]. Los telescopios reflectores evitan el problema de la [[aberración cromática]], una degradación notable de las imágenes en los [[telescopio refractor|telescopios refractores]] de la época (posteriormente este problema se resolvió utilizando lentes acromáticas). El reflector clásico formado por dos espejos y un ocular se conoce como '''reflector Newtoniano'''.
Un '''telescopio reflector''' es un telescopio que creo un idiota que se comia los mocos y se cagaba en la cama hizo el amor con la mucama y luego con una prostituta
[[óptica|óptico]] que utiliza espejos en lugar de lentes para enfocar la [[luz]] y formar imágenes. No se sabe con certeza cuál es el primer telescopio reflector, pero la idea de la utilización de espejos cóncavos y convexos colocados en ángulos indicados para observar grandes regiones a grandes distancias, se le atribuye a Leonard Digges en su libro ''Pantometría''. El libro póstumo fue completado y publicado por su hijo Thomas Digges en 1571. En 1636, Marin Mersenne, un religioso de la orden de los Mínimos, ideó un telescopio reflector que consistía en un espejo parabólico con un pequeño orificio frente a otro de menor tamaño de modo que la luz se reflejase hacia el ojo a través del orificio. En 1663 James Gregory tomó la idea de Mersenne y perfeccionó el telescopio agregando un pequeño espejo secundario cóncavo y elipsoidal que reflejase la luz procedente del espejo primario al segundo plano focal de la elipse, situado en el centro del agujero de éste, y de ahí al ocular. [[Isaac Newton|Sir Isaac Newton]] perfeccionó el telescopio reflector alrededor de [[1670]]. Los telescopios reflectores evitan el problema de la [[aberración cromática]], una degradación notable de las imágenes en los [[telescopio refractor|telescopios refractores]] de la época (posteriormente este problema se resolvió utilizando lentes acromáticas). El reflector clásico formado por dos espejos y un ocular se conoce como '''reflector Newtoniano'''.
 
El reflector Newtoniano se utiliza comúnmente en el mundo de la [[astronomía amateur]]. Los observatorios profesionales utilizan un diseño algo más complejo con un foco [[Cassegrain]]. En el año [[2001]] existían al menos 49 reflectores con espejos primarios con un diámetro superior a 2 m.