Diferencia entre revisiones de «Pueblo mazahua»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.160.83.144 a la última edición de J.delanoy
Línea 10:
}}
 
El término '''mazahua''' es un vocabulariovocablo Nahuatl que significa "gente del venado". Las raíces del pueblo Mazahua provienen de la fusión racial y cultural de los asentamientos [[tolteca]]-[[chichimecas]]. El pueblo Mazahua, o como se denominan a sí mismos en su lengua materna: '''jñatjo''' o '''jñatrjo''', es el más numeroso del [[estado de México]], al haber identificado el censo del 2000 a 101,789 hablantes de esta lengua (46,709 hombres y 55,080 mujeres). Se encuentra asentado en la región noroccidental y centro-occidental del Estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: [[Villa Victoria]], [[San Felipe del Progreso]], [[San José del Rincón]], [[Donato Guerra (estado de México)|Donato Guerra]], [[Ixtapan del Oro]], [[Villa de Allende]], [[Almoloya de Juárez]], [[Ixtlahuaca]], [[Temascalcingo]], [[El Oro]], [[Jocotitlán]], [[Atlacomulco]] y [[Valle de Bravo]]. Desde principios del [[siglo XVI]] los Mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.<ref>[http://www.cdi.gob.mx/mazahuas_edomex/page2.html Pueblo mazahua]</ref>
 
En cuanto a artesanías, producen principalmente cerámica y textiles de lana muy apreciados por sus diseños y colores. Sus danzas de "Los moros" y "Los pastores" son parte de los festejos a sus santos patronos. Se rigen por un gobierno civil, nombrado por ellos mismos.