Diferencia entre revisiones de «Iberia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.7.207.97 (disc.) a la última edición de Lecuona
Línea 1:
{{otros usos|este=la [[península Ibérica]] en tiempos de los [[Grecia Antigua|griegos]]}}
Historias'', ya cita el topónimo Iberia para designar la península, si bien antes ese término fue empleado por los tartesos para definir su territorio. Se baraja que el nombre proceda de un río Íber, que acaso no fue en un principio el [[Ebro]], sino uno homónimo de la zona de Huelva (quizá el [[río Tinto]]), donde ciertos textos citan un río Iberus, y un pueblo, al que llaman ibero, pues tanto los griegos como los púnicos conocieron antes y mejor las costas meridionales de la península que las levantinas.
[[Imagen:Moneda-bora.jpg|thumb|270 px|Moneda ibérica de [[Bora]].]]
 
'''Iberia''' es el nombre con que los [[Grecia|griegos]] conocían desde tiempos remotos lo que hoy llamamos [[Península Ibérica]]. El historiador griego [[Heródoto]] (''circa'' [[años 480 a. C.|484]]–[[años 420 a. C.|425 a. C.]]) cita ya el topónimo de Iberia para designar la península, que es conocido en todo el mundo griego.
 
==Introducción==
 
Se considera que el término ''Iberia'' para definir lo que hoy es la [[península Ibérica]] es exclusivamente griego,<ref>Decir ''español'' por ''iber'' o por ''hispanus'' es cometer una falta de propiedad, pues lleva consigo diferencias de época y de ambiente. Al decir que es griego, queremos decir que nos ha llegado a través de los textos griegos. El origen del nombre podría ser el pueblo ibero, o bien este pueblo podría haber tomado el nombre del territorio donde se asentaron.</ref> así como el término [[Hispania]] lo es latino, aunque los romanos también utilizaron al principio el topónimo de Iberia, incluso le añadieron una «h»: ''Hiberia''.
 
El conocimiento de la [[Península Ibérica]] como entidad geográfica fue un proceso lento, con retrocesos y relatos legendarios. La lejanía con el foco de la cultura antigua era notable y desconocemos cuál era el conocimiento que pudieron tener griegos y [[fenicio]]s de su geografía. El interés de ambos pueblos en aquellos tiempos era simplemente económico, por tanto se supone que tal vez tendrían bastante información sobre el litoral y de algunas regiones del interior.
 
Los historiadores creen que el pueblo fenicio manejaba datos geográficos de gran interés para ellos y que incluso existieron textos con abundante información. Se sabe que en el [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]], el sabio y erudito rey [[Juba]] de Mauritania logró reunir una gran biblioteca con textos y literatura fenicia, y que en el año [[100]] de nuestra era, el geógrafo judío [[Marino de Tiro]] ([[Fenicia]]), tuvo un gran acopio de material para poder componer su mapa del orbe, mapa que sirvió en gran medida al científico [[Claudio Ptolomeo]]. Pero ni los griegos ni los [[Roma (antigua)|romanos]] prestaron gran atención a estos escritos y no los conservaron ni los tradujeron, y ésta es una de las razones por la que no han llegado hasta nuestros días.
 
==El topónimo ''Iberia''==
 
[[Imagen:Bicha de Balazote (M.A.N. Madrid) 01.jpg|thumb|250 px|[[Bicha de Balazote]]]]
El nombre de ''Iberia'', en un principio, sólo se refería a una pequeña parte de la península: era únicamente una parte pequeña de la actual [[Huelva]].<ref>García Bellido, Antonio, ''La Península Ibérica en los comienzos de su historia.'' 1995, pag. 90.</ref>
 
En tiempos del historiador griego [[Polibio]], que estuvo en [[Numantia]] en el [[siglo&nbsp;II&nbsp;a.&nbsp;C.]], Iberia era sólo la parte costera mediterránea de la península. Posteriormente prevaleció más el criterio geográfico que el étnico y a finales del [[siglo&nbsp;I&nbsp;a.&nbsp;C.]], [[Estrabón]] ya denominaba Iberia a la península, geográficamente<ref>Antonio García Bellido: ''La Península Ibérica en los comienzos de su historia.'' 1995, pag. 91.</ref> (en su obra ''[[Geografía de Estrabón|Geografía]]'' cuenta todo lo que sabe sobre Iberia en épocas anteriores, pero dice que en su tiempo el límite estaba ya en el ''Pyrene'').
[[Apiano]], a mediados del siglo II, escribió que la península era «llamada ahora [[Hispania]] en lugar de Iberia por algunos».
 
Se sabe que había tribus iberas en el sur de [[Montpellier]] en el [[siglo VI a. C.|siglo VI&nbsp;a.&nbsp;C.]], y que en el [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]] [[Esquilo]] (dramaturgo griego) escribía que «el [[Ródano]] corría por Iberia».
 
En el [[siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]], el historiador griego [[Heródoto]], en su obra ''Historias'', ya cita el topónimo Iberia para designar la península, si bien antes ese término fue empleado por los tartesos para definir su territorio. Se baraja que el nombre proceda de un río Íber, que acaso no fue en un principio el [[Ebro]], sino uno homónimo de la zona de Huelva (quizá el [[río Tinto]]), donde ciertos textos citan un río Iberus, y un pueblo, al que llaman ibero, pues tanto los griegos como los púnicos conocieron antes y mejor las costas meridionales de la península que las levantinas.
 
El mundo griego de la Antigüedad conoce con ese nombre los límites del [[Ecúmene]], del griego ''oikumene'' (oιkoυμενη) o «mundo conocido»: al oeste, Iberia la península; al este la [[Iberia caucásica]], pues el mismo Estrabón también llamaba iberos a otro pueblo en la actual [[Georgia]]. Si hay alguna relación entre estos dos pueblos iberos o si es sólo una coincidencia de nombres es una cuestión abierta.