Diferencia entre revisiones de «Huaca Prieta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Arlllk (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Arlllk (disc.) a la última edición de Taichi
Línea 1:
'''Huaca Prieta'' se ubica a 5 [[km]] al norte de la desembocadura del río Chicama, [[provincia de Ascope]], [[departamento de La Libertad]] y fue descubierta por un equipo de arqueólogos encabezados por Junius Bird.
 
Es uno de los más importantes en cuanto tiene relación con los inicios de la tradición textil peruana, corresponde cronológicamente al Período Precerámico cuya cronología aproximada es de 4,000 a 2,500 [[antes de la era común|aAC. e. c.]]
 
Este período se caracteriza por presentar una economía basada en la explotación y aprovechamiento de recursos marinos y agrícolas como: frejol, pallar, maíz, yuca, ají, calabaza, algodón. La aparición u origen de la textilería peruana surge en este período con la manufactura de las primeras "telas" elaboradas en técnica "pre-telar", es decir, sólo con la habilidad de las manos. De estas técnicas, las más importantes fueron el entrelazado, anillado y anudado, con las cuales se trabajaron bolsas, petates, paños.
 
Línea 7 ⟶ 8:
 
==EL HOMBRE DE HUACA PRIETA==
El descubrimiento de '''Huaca Prieta''', en 1946, es un hito fundamental en la historia de la arqueología peruana. Por primera vez se reconocía la existencia de un periodo de agricultores pre-cerámicos que construían habitaciones semisubterráneas, practicaban el arte textil y utilizaban mates pirograbados unos 2500 años [[antes de la era común|a. eC. c.]] Los restos arqueológicos más antiguos descubiertos hasta entonces no sobrepasaban los 1200 años AC y eran asociados a la [[Cultura Chavín]]. '''Huaca Prieta''' conmocionó la cronología arqueológica peruana. Además, sus restos fueron los primeros en ser sometidos a la novedosa técnica del Carbono 14, para precisar su antigüedad.
 
El conjunto consta de pequeñas casas de piedra y barro semi-subterráneas, cuadradas u ovaladas, con estrechas entradas y escalones de acceso. Se encontraron artefactos líticos, restos de pallares, frijoles, calabazas, zapallos, y de abundantes recursos marinos. También se encontraron 33 esqueletos en posición flexionada cubiertos con esterillas.