Diferencia entre revisiones de «Nacionalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 31009792 de 201.252.128.133 (disc.)
Línea 22:
Los primeros precedentes del nacionalismo comienzan a aparecer en el [[siglo XVIII]], pues hasta ese momento, la idea de [[nación]], tal y como se concibe en la actualidad, no se había formulado. Hasta ese momento, las identidades colectivas basadas en la religión o en ser súbditos de un mismo rey, prevalecían sobre las étnicas. En la [[Revolución Francesa]] se utilizará el término nación como sinónimo de ''ciudadano'', es decir, la ''nación'' ya no está personificada en la figura del monarca, pues la nobleza es un cuerpo ajeno a la nación: la nación es el ''tercer estado''.
 
Ciertos teóricos, como [[Benedict Anderson]], han afirmado que las condiciones necesarias para el nacionalismo incluyen el desarrollo de la [[prensa]] y el [[capitalismo]]. Anderson también afirma que los conceptos de nación y nacionalismo son fenómenos construidos dentro de la sociedad, llamándolos [[comunidades imaginarias]]. [[Ernest Gellner]] añade al concepto: "el nacionalismo no es el despertar de las naciones hacehacia su conciencia propia: inventa naciones donde no las hay".<ref>Justo Serna: ''El ombligo de la nación'' (3 de mayo de 2008):
{{cita|En su libro Naciones y nacionalismo, Ernest Gellner analizaba el mito del origen como discurso básico de todo nacionalista, siempre ocupado de rastrear su raíz originaria en el curso de la historia. En Nacionalismo, su última gran contribución al tema, Gellner volvía sobre el asunto: si nos remontamos tiempo atrás buscando el origen de la nación -decía-, es probable que lleguemos muy lejos, hasta Adán mismo. Adán no tenía ombligo y nadie, pues, le cortó el cordón umbilical. Entonces sensatamente cabría preguntarse con Gellner: ¿tienen ombligo las naciones? ¿Cortó alguien el cordón umbilical? El anacronismo nos lleva al paraíso, ya ven…}}</ref>
 
== Evolución del nacionalismo ==