Diferencia entre revisiones de «Principios generales del derecho»

Contenido eliminado Contenido añadido
すけ (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.171.31.83 a la última edición de すけ usando monobook-suite
Línea 3:
Estos principios son utilizados por los [[poder judicial|jueces]], los [[poder legislativo|legisladores]], los creadores de doctrina y por los [[jurista]]s en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.
 
== Características ==
;D
Son enunciados normativos que expresan un [[juicio]] deontológico acerca de la conducta a seguir en cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento jurídico. Cada uno de estos principios generales del Derecho, es un criterio que expresa un deber de conducta para los individuos, el principio o un estándar para el resto de las normas
 
== Naturaleza y fundamento ==
Línea 39 ⟶ 40:
 
== Situación por países ==
=== Colombia ===
daahh'
La [[Constitución Política Colombiana de 1991]], en su artículo 230, enseña que los principios generales del derecho son criterios auxiliares en caso de insuficiencia de la Ley, es decir, en caso de obscuridad o vacíos normativos, posición [[antiformalista]] que influye en la jurisprudencia colombiana desde 1936 -época de la "[[Corte de Oro]]"- en una nueva interpretación del artículo 8 de la Ley 153 de 1887, la cual, desde un punto de vista eminentemente influido por la escuela de la [[libre investigación científica]] y el [[conceptualismo alemán]], acogió la equidad y los demás principios generales del derecho como punta de lanza para la solución justa de los conflictos jurídicos.
 
Esta tendencia ha sido reforzada por la Corte Constitucional Colombiana, adalid Suramericana en la defensa de la libertad y la justicia, quien sin ningún temor hacia el fetichismo positivista, entregó a los colombianos una jurisprudencia fresca y poderosa, basada en gran parte en los principios mencionados.
 
=== México ===