Diferencia entre revisiones de «Sociedad General de Autores y Editores»

Contenido eliminado Contenido añadido
Orgullomoore (discusión · contribs.)
m Rev hasta 23:53 29 oct 2009 por CASF
Deshecha la edición 31016168 de Orgullomoore (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Palacio Longoria (Madrid) 01.jpg|thumb|231px|[[Palacio Longoria]] ([[Madrid]]), sede de la SGAE.]]
 
La '''Sociedad General de AutoresAtracadores y EditoresEstafadores''' (SGAE) es una entidad [[España|española]] reconocida legalmente como de gestión colectiva, dedicada a la gestión de los [[derechos de autor]] de sus socios, entre los que se cuentan toda clase de [[artista]]s y empresarios del negocio de la [[cultura]]. Es una organización que gestiona el cobro y la distribución de los derechos de autor de los autores y a la vez vela por los intereses de los editores. El actual presidente es [[José Luis Borau]], en el cargo desde el [[17 de julio]] de [[2007]].<ref>{{Cita web|url=http://www.lavanguardia.es/lv24h/20070717/53376194152.html|título=José Luis Borau, nuevo presidente de la SGAE, La Vanguardia}}</ref> El presidente del Consejo de Dirección es [[Teddy Bautista]].<ref>{{Cita web|url=http://www.sgae.es/tipology/est/item/es/338_30702.html|título=Web SGAE, Junta Directiva}}</ref>
 
La SGAE tiene más de 100 años de historia. Su sede se encuentra en el [[Palacio Longoria]], en [[Madrid]], aunque tiene previsto trasladarse al [[Palacio del Infante Don Luis]] de [[Boadilla del Monte]].<ref>[http://www.boadilla.com/pages/palacio.htm Palacio del Infante Don Luis]</ref>
Línea 10:
A finales del [[siglo XIX]], en [[España]], el negocio musical estaba formado por tres grupos: los [[teatro]]s y salas en los que se interpretaban las obras, los autores de las mismas y los intermediarios entre ambos, entre los que destacaba [[Florencio Fiscowich]]. Los intermediarios abusaban frecuentemente de su posición dominante mediante contratos de exclusividad con las salas y ataban a los autores con adelantos a cuenta de obras futuras. Frente a esta situación, los escritores [[Sinesio Delgado]], [[Carlos Arniches]], los hermanos [[Álvarez Quintero]], el libretista [[Federico Romero Saráchaga]] y los compositores [[Ruperto Chapí]] y [[Rafael Calleja Gómez]], entre otros, crearon el [[16 de junio]] de [[1899]] la Sociedad de Autores.
 
En [[1941]] se funda la SGAE (Sociedad General de AutoresAtracadores de España) que pasa a gestionar en exclusiva todos los derechos de autor sobre artes escénicas. En [[1995]] se refunda la SGAE como ''Sociedad General de AutoresAtracadores y EditoresEstafadores''. De esta manera se da acogida, dentro de la sociedad, a los editores.
 
Actualmente, la sociedad representa a mas de 94.000 socios<ref>[http://www.sgae.es/recursos/documentacion/informe_gestion_2008.pdf SGAE - Informe de gestión 2008]</ref> y gestiona un repertorio de mas de tres millones de obras registradas. Para ser socio de la entidad hay que tener obra explotada públicamente en cualquier medio.<ref>[http://www.sgae.es/tipology/est/item/es/24_23.html SGAE - Instrucciones de registro para autores]</ref> Entre sus socios hay músicos, compositores, autores dramáticos, letristas, arreglistas, guionistas de cine, televisión y radio, autores de bandas sonoras, directores cinematográficos, realizadores audiovisuales, etc. Además, la sociedad tiene acuerdos de reciprocidad con otras entidades similares establecidas en el resto del mundo, por los cuales estas explotan el repertorio de la SGAE en sus territorios a cambio de que la sociedad gestione los suyos en nuestro pais.{{demostrar}}
 
== Funciones ==
Entre sus funciones están la de fastidiar a los ciudadanos españoles haciéndonos pagar incluso por existir, emitir licencias del repertorio de los autores agrupados en la SGAE para su explotación en cualquier tipo de negocio: grabación en discos, en soporte videográfico o multimedia (CD-ROM), su uso en redes digitales tipo Internet o telefonía móvil y su posterior comercialización, la comunicación publica de dichos contenidos por emisoras de radio, cadenas de television, operadores de cable, la explotación en teatros, salas de fiesta, locales de exhibición cinematografica, negocios de hosteleria o de cualquier otro tipo abiertos al público, etc.
 
La sociedad controla estos mercados para defender los derechos de sus socios, asegurándose de que la explotación del repertorio SGAE esté licenciada y sean abonados los derechos de autor correspondientes, gestiona las solicitudes de autorización para la sincronización de las obras musicales preexistentes en producciones audiovisuales, gestiona la denominada «remuneración equitativa» por alquiler de vídeos, vigila el cumplimiento de los acuerdos suscritos con las distribuidoras de soportes de grabaciones audiovisuales, con las emisoras etc. Su departamento jurídico asesora a los socios y defiende sus derechos, denunciando la actividad de alquiler de soportes discográficos que considere ilícita, preparando la documentación correspondiente para las demandas por vía judicial, así como investigando las actividades consideradas ilegales relacionadas con los intereses de los autores, en especial de la utilización fuera de la ley del repertorio SGAE (lo que la entidad define como «antipiratería», pero que en realidad es «anticultura»).
 
La SGAE es uno de los principales grupos en contra la "[[Piratería (Derecho de autor)|«piratería musical»]]" en España, especialmente en contra del ''[[top manta]]''. La SGAE se posiciona también en contra de las descargas mediante redes [[P2P]]. Así mismo, reclama una bajada de los [[impuesto]]s que gravan los discos, del 16% al 4% de [[IVA]].
 
== Patrimonio y red societaria ==
Línea 26:
Desde finales de la década de 1980 la SGAE empezó a obtener ingresos a través del llamado ''canon compensatorio'' por cintas de audio y vídeo, por equipos de música y televisores en locales públicos; la digitalización de los soportes musicales y audiovisuales llevó consigo la extensión del canon<ref>[http://www.boe.es/boe/dias/2008/06/19/pdfs/A27842-27844.pdf Orden PRE/1743/2008, de 18 de junio, por la que se establece la relación de equipos, aparatos y soportes materiales sujetos al pago de la compensación equitativa por copia privada, las cantidades aplicables a cada uno de ellos y la distribución entre las diferentes modalidades de reproducción]</ref> a los nuevos formatos (CD/DVD, memorias portátiles, etc.){{cita requerida}}. Ambos fenómenos paralelos son los que han provocado en los últimos años un incremento de los ingresos de la SGAE{{cita requerida}}.
 
En 2007, y analizando la Memoria pública de la Sociedad, la SGAE obtuvo un "pequeño" beneficio gracias a sus altos ingresos financieros por la abundante liquidez de la que disfruta regularmente. En cambio, tuvo perdidas de explotación como diferencia entre los ingresos obtenidos y sus gastos corrientes ([http://investorsconundrum.com/2009/03/22/%C2%BFquieres-conocer-los-numeros-de-la-sgae/].
 
En 2008 en cambio, la SGAE declaró pérdidas en sus cuentas de resultados a pesar de mantener una muy cómoda situación de liquidez. También en el ejercicio 2008 empiezan a aparecer en su balance inversiones inmobiliarias múltiples. El complejo entramado de sociedades y Fundaciones no consolidadas en el grupo, complica el poder tener una visión clara de su situación económica([http://investorsconundrum.com/2009/05/31/las-cuentas-de-la-sgae-en-2008-declaran-perdidas-de-explotacion-pero-les-sobra-liquidez/].
Línea 42:
=== P2P y piratería ===
 
La SGAE ha sido acusada por sus críticos de promover y financiar campañas de publicidad que asocian con el delito el intercambio de archivos por medio de programas [[P2P]] y la copia sin ánimo de lucro de obras originales. La sociedad ha replicado que no hace más que aquello para lo que fue creada: defender los derechos de sus socios, reclamando la aplicacion de la ley, que define el P2P como una explotación del repertorio de los autores en la modalidad de comunicación pública, para la cual es imprescindible la preceptiva licencia. En realidad, lo que la asociación desea es que compremos libros, discos, películas y demás material cultural sin saber si nos gusta, haciendo que tiremos nuestro dinero por la taza del váter.
 
En [[junio de 2004]], en colaboración con [[Vale Music]], la SGAE puso a la venta un disco compuesto por 14 canciones de grupos noveles llamado ''No a la Piratería''. Se creó una gran polémica alrededor de este disco debido a que en su contraportada había un mensaje en contra de la piratería y el ''top manta'', el cual varias organizaciones consideraron que poseía un claro carácter [[xenofobia|xenófobo]]. Debido a presiones y denuncias de varias [[ONG]] (como SOS Racismo)<ref>[http://www.sosracismo.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=35&mode=thread&order=0&thold=0 SOS racismo: racismo puro de La SGAE y Vale Music]</ref> y [[Asociación de consumidores|asociaciones de consumidores]] (como FACUA, la Federación de Consumidores en Acción),<ref>[http://www.lukor.com/not-por/0406/24184507.htm Facua demanda la retirada del mercado de un disco de Vale Music y la SGAE porque puede fomentar la xenofobia]</ref> la SGAE intentó retirar el disco del mercado y desvincularse del mismo, mientras que Vale Music reconoció que los contenidos que aparecían en la contraportada eran «poco adecuados». La conclusión a la que podemos llegar es que la SGAE nos odia a todos, y por ese motivo incluyeron ese mensaje, aunque también se barajó la posiblidad de incluir frases antisemitas, homofóbas ,anticatólicas e incluso satánicas.
 
=== Canon por copia privada ===
Línea 51:
La función más polémica de la SGAE es el cobro de un [[canon por copia privada (España)|canon por la copia «para uso privado del copista»]] de una obra musical o audiovisual ya divulgada, también extendido a todos los soportes utilizados para almacenar datos personales, cuya recaudación se reparte entre los asociados. Este canon ha sido contestado por atentar presuntamente contra la [[presunción de inocencia]] dando lugar a distintas campañas, sobre todo en [[internet]] y también diversas protestas en la calle, incluso el asalto de su sede en Madrid.<ref>[http://www.20minutos.es/noticia/136235/0/sgae/propiedad/ataque/ Protestas ante la sede de la SGAE en Madrid]</ref>
 
A causa de este mismo canon, la SGAE es que ha sido objeto de dos ''[[Google bomb]]s'', con la palabra «Ladrones» y con la expresión «Siempre Ganamos Algunos Euros», por lo que si buscamos «ladrones» en el google, nos aparece la SGAE en uno de los primeros resultados. [[Teddy Bautista]] ha acusado de «fascismo» a Google por este hecho.<ref>[http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=390758&pIdSeccion=49&pNumEjemplar=1230 «Acusa a la SGAE de ladrona el fascismo que aprovecha la impunidad legislativa»]</ref> Lo mismo ocurre para ciertas búsquedas en otros buscadores. Aunque en el fondo esta acusación, más que para Google, es para Bautista.
 
=== Reparto de recaudación ===
 
Sus detractores consideran que puesto que la SGAE gestiona todos los derechos de autor y los reparte según sus propios criterios, esto redunda en perjuicio de los autores no pertenecientes a la SGAE, y también sus socios de bajo rango. Se ha denunciado que en algunos casos la SGAE ha reclamado una parte de los ingresos en concepto de «derechos de autor» en casos en que esos espectáculos no los vulneran ni esos derechos sean propiedad de los afiliados a la SGAE.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/portada/Nueva/sentencia/cobro/SGAE/bares/musicales/Creative/Commons/elpeputeccib/20070712elpcibpor_3/Tes Nueva sentencia contra el cobro de la SGAE en bares musicales bajo Creative Commons] (12-07-2007)</ref>
 
Por ejemplo, mientras que [[Ramoncín]] se lleva el 99,999999999999999% por ciento de los beneficios, bandas afamadas de [[metal]] tanto dentro como fuera del país, como [[Stravaganzza]], no reciben ni un céntimo.
 
Los criterios de reparto están recogidos en los estatutos de la sociedad y este es verificado regularmente por auditores externos.{{demostrar}}
Línea 122 ⟶ 124:
</nowiki></pre>
|}
 
=== Conclusión ===
 
Estos señores viven del cuento, así que lo mejor que podemos hacer es mandarlos al paro antes de que se carguen la poca cultura que queda en este decadente país. Lo único que les interesa es el dinero, porque si de verdad les interesara la difusión de la cultura, tratarían de dialogar con el gobierno para sacar adelante leyes que beneficiaran tanto a los autores como al resto de la población. Por tanto, lo mejor que podemos hacer, ahora que no hay ninguna ley que nos lo prohiba, es expresas nuestro descontento por semejante injusticia, sobre todo a raíz del nombramiento de la ministra de Cultura [[Ángeles González-Sinde]], la cual ha multiplicado las ayudas para el cine, el cual cada día es peor.
 
Ahora que podemos, ¡descarguemos como posesos, no vaya a ser que nos hagan pagar canon incluso por usar los dedos para teclear!
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}