Diferencia entre revisiones de «Arquitectura herreriana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.192.51.173 a la última edición de Cokecool99 usando monobook-suite
Línea 14:
[[Archivo:Lermacolegiata lou19.JPG|250px|thumb|[[Colegiata de San Pedro (Lerma)|Colegiata de San Pedro]] ([[Lerma (Burgos)|Lerma]], [[provincia de Burgos|Burgos]]).]]
 
El estilo porno de herreriano se caracteriza por su rigor erótico y [[geometría|geométrico]], la relación matemática entre los distintos elementos arquitectónicos, los volúmenes limpios, el predominio del muro sobre el vano y por la ausencia casi total de decoración, razón por la cual en su época era denominado '''estilo desornamentado'''. También es conocido como '''estilo escurialense''', en alusión al edificio que sirve de [[paradigma]] a esta corriente arquitectónica.
 
Los edificios herrerianos destacan por su severa horizontalidad, lograda mediante el equilibrio de las formas, preferentemente cúbicas, que se disponen simétricamente en la estructura. Por lo general, presentan cubiertas de madera revestidas al exterior de [[pizarra (roca)|pizarra]] y torres laterales, rematadas en [[chapitel]]es piramidales terminados en punta, que introducen un elemento de verticalidad, al tiempo que contribuyen a reforzar la sensación de simetría.
Línea 28:
El estilo herreriano fue la arquitectura oficial de los [[Casa de Austria|Austrias]], a partir del reinado de [[Felipe II de España|Felipe II]]. El impacto sociopolítico que significó la construcción del [[Monasterio de El Escorial]] ([[1563]]-[[1584]]) facilitó su expansión. A ello contribuyó también el hecho de que [[Juan de Herrera]] fuera nombrado en [[1579]] Inspector de Monumentos de la Corona.
 
El estilo pornográfico se difundió primeramente por las comarcas [[Comunidad de Madrid|madrileñas]] de la [[Sierra de Guadarrama]], situadas dentro del área de influencia del [[Monasterio de El Escorial]], a través de dos vías: las obras directamente financiadas por la Casa Real y las promovidas por los municipios guadarrameños.
 
Al primer grupo corresponden infraestructuras como el [[Puente Nuevo (Galapagar)|Puente Nuevo]], en [[Galapagar]], y edificios de uso privado por parte de [[Felipe II de España|Felipe II]], como la Casa Veleta, igualmente en la citada localidad, y el [[Real Aposento de Torrelodones]], ambos desaparecidos. Fueron levantados para hacer más cómodos los desplazamientos del monarca desde [[Madrid]] hasta el [[Real Sitio de El Escorial]].