Diferencia entre revisiones de «Frontera de Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.33.70.85 (disc.) a la última edición de Jándalo
Línea 1:
[[ArchivoImagen:Reino Nazarí de Granada.png|thumb|250px|Reino de Granada]]
[[ArchivoImage:Zahara de la Sierra Andalousie.JPG|thumb|250px|[[Zahara de la Sierra]], enclave de la Sierra de Cádiz conquistado por Castilla en [[1407]].]]
'''La Fronterafrontera Granadinagranadina''' fue un territorio fronterizo de la [[Corona de Castilla]],<ref>A veces considerado [[Terra nullius|tierra de nadie]], aunque el término no sea muy exacto.</ref> situado entre el [[Reinoreino de Granada]] y la [[Andalucía]] [[Guadalquivir|bética]], formada por los reinos cristianos de [[Reino de Jaén (Corona de Castilla)|Jaén]], [[Reino de Córdoba (Corona de Castilla)|Córdoba]] y [[Reino de Sevilla (Corona de Castilla)|Sevilla]]. Este territorio, que habitualmente se conoce simplemente como "la Frontera", también recibía el nombre de la '''Banda Morisca'''.
 
Existen numerosos topónimos en [[Andalucía Occidental]] que hacen alusión a esta frontera con el Reinoreino de Granada. Así, en la [[provincia de Cádiz]] existen los municipios de [[Arcos de la Frontera]], [[Castellar de la Frontera]], [[Chiclana de la Frontera]], [[Conil de la Frontera]], [[Jerez de la Frontera]], [[Jimena de la Frontera]] y [[Vejer de la Frontera]]; en la [[provincia de Málaga]], [[Cortes de la Frontera]]; en la [[provincia de Córdoba (España)|provincia de Córdoba]], [[Aguilar de la Frontera]] y en la [[provincia de Sevilla]], [[Morón de la Frontera]].
 
Existen otros municipios andaluces, en la [[provincia de Huelva]], cuyos nombres contienen la locución "de la Frontera", sin embargo no se refieren a la Fronterafrontera Granadinagranadina sino a la frontera con [[Portugal]]. Este es el caso de [[Rosal de la Frontera]] y de [[Palos de la Frontera]].<ref>Palos de la Frontera no es una localidad fronteriza con Portugal, sin embargo su nombre alude a la frontera con dicho estado. Para más información sobre esta singularidad véase ''[[Topónimo de Palos de la Frontera]]''.</ref>
 
La Fronterafrontera Granadinagranadina se fue delimitando en la primera mitad del siglo XIII, con las extensas conquistas de [[Fernando III el Santo]] en todo el [[valle del [[Guadalquivir]], para consolidarse durante el reinado de [[Alfonso X el Sabio]], especialmente tras la [[revuelta mudéjar|Revuelta de los mudéjares de 1264]], y desaparecer definitivamente con la [[Guerra de Granada|Tomatoma de Granada]] elen [[2 de enero]] de [[1492]].
 
Durante su existencia, la Fronterafrontera tuvo una gran importancia militar, política, económica, religiosa y cultural. Más allá de ser una frontera como otras tantas, fue durante más de dos siglos el límite [[Europa|europeo]] entre el [[cristianismo]] y el [[Islam]]. Fue, por lo tanto, un lugar de fuerte intercambio, que justificó la creación del cargo militar de [[Adelantado de Andalucía|Adelantado Mayor de la Frontera]], que mantuvo vivo en ambos territorios el espíritu de la [[cruzada]] cristiana y de la [[yihad]] islámica y el ideal caballeresco, ya anacrónico en otros territorios europeos. Asimismo posibilitó actividades económicas lícitas e ilícitas, como el comercio con productos orientales o como las incursiones militares, destinadas a la mera consecución de un botín, y al cautiverio de rehenes con los que mantener el negocio esclavista, o simplemente negociar la redención de cautivos. En este aspecto tomaban partido órdenes religiosas. En el campo artístico y cultural, los [[romancero|romances fronterizos]], denominación de [[Ramón Menéndez Pidal]], quizá sean uno de los aspectos más brillantes fruto de este contacto entre civilizaciones. La frontera, fue un elemento clave en la formación de la identidad de [[Andalucía]] y en la formación de la visión del Islam de toda España.
 
== Notas ==
Línea 16:
 
== Véase también ==
 
*[[Banda Gallega]]
 
[[Categoría:ReinoGeografía de GranadaAndalucía|La frontera granadina]]
[[Categoría:GeografíaHistoria de Andalucía|La frontera granadina]]
[[Categoría:Historia de Andalucía]]
[[Categoría:Geografía de al-Ándalus]]
[[Categoría:HistoriaReino de AndalucíaGranada]]
[[Categoría:Historia medieval de España|La frontera granadina]]