Diferencia entre revisiones de «Virus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.170.137.81 (disc.) a la última edición de 190.229.0.140
Línea 3:
| name = Virus
| image = Herpes_simpex_virus.jpg
| image_caption = ''[[Herpesviridae|Virus del herpes simple]]''.
| subdivision_ranks = Grupos
| subdivision =
I: [[Virus ADN bicatenario]]<br />
II: [[Virus ADN monocatenario]]<br />
III: [[Virus ARN bicatenario]]<br />
IV: [[Virus ARN monocatenario positivo]]<br />
V: [[Virus ARN monocatenario negativo]]<br />
VI: [[Virus ARN monocatenario retrotranscrito]]<br />
VII: [[Virus ADN bicatenario retrotranscrito]]
}}
 
Un '''virus''' (de la palabra latina ''virus'', [[toxina]] o [[veneno]]) es una entidad biológica que para reproducirse necesita de una [[célula]] [[huésped (biología)|huésped]]. Cada partícula de virus o [[virión]] es un agente potencialmente patógeno compuesto por una [[cápside vírica|cápside]] (o cápsida) de [[proteína]]s que envuelve al [[ácido nucléico]], que puede ser [[ADN]] o [[ARN]]. La forma de la cápside puede ser sencilla, típicamente de tipo helicoidal o [[icosaedro|icosaédrica]] ([[poliedro|poliédrica]] o casi esférica), o compuesta, típicamente comprendiendo una cabeza y una cola. Esta estructura puede, a su vez, estar rodeada por la [[envoltura vírica]], una capa lipídica con diferentes proteínas, dependiendo del virus.
 
El ciclo vital de un virus siempre necesita de la maquinaria metabólica de la célula invadida para poder replicar su material genético, produciendo luego muchas copias del virus original. En dicho proceso reside la capacidad destructora de los virus, ya que pueden perjudicar a la célula hasta destruirla. Pueden infectar [[célula eucariota|células eucariotas]] ([[plantae|plantas]], [[animalia|animales]], [[fungi|hongos]] o [[protista]]s) o [[célula procariota|procariotas]] (en cuyo caso se les llama [[bacteriófago]]s, o simplemente [[fago]]s). Algunos virus necesitan de enzimas poco usuales por lo que las cargan dentro de su envoltorio como parte de su equipaje.
 
Los biólogos debaten si los virus son o no [[ser vivo|organismos vivos]]. Algunos consideran que no están vivos, puesto que no cumplen los criterios de [[vida|definición de vida]]. Por ejemplo, a diferencia de los organismos vivos (macroscópicos o microscópicos), los virus no tienen [[célula]]s. Sin embargo, sí tienen [[gen]]es y [[evolución|evolucionan]] por [[selección natural]]. Otros biólogos los han descrito como organismos en el borde de la vida, en el límite entre la materia viva y la materia inerte.
 
Las [[infección|infecciones]] virales en humanos y animales por lo general dan como resultado una [[respuesta inmune]] del organismo invadido y, a menudo, enfermedades o incluso la muerte. Entre los padecimientos se incluyen el [[resfriado común]], la [[gripe]], la [[varicela]], el [[sarampión]], la [[hepatitis B]], la [[fiebre amarilla]], la [[rabia]], el [[SIDA]], etc. Muchas veces, el virus es completamente eliminado por el [[sistema inmunológico]]. Los [[antibiótico]]s, destinados a combatir a las [[bacteria]]s, no tienen ningún efecto sobre los virus, pero se han desarrollado medicamentos [[antivirales]] para el tratamiento de las infecciones por virus. Las [[vacuna]]s pueden prevenir las infecciones virales produciendo [[inmunidad]] durante tiempo prolongado.
 
[[Archivo:virus-types.png|thumb|350px|Tres tipos de virus: un virus bacteriano, llamado '''[[bacteriófago]]''' (centro izq.), un virus animal (arriba a la derecha) y un [[retrovirus]] (abajo a la derecha).]]
 
== Descubrimiento de los virus ==
[[Archivo:Smallpox_child.jpg|thumb|200px|Una niña enferma de [[viruela]].]]
 
Las enfermedades virales, como la [[rabia]], la [[fiebre amarilla]] y la [[viruela]], han afectado a los seres humanos desde hace muchos siglos. Se conocen [[jeroglífico]]s que describen la [[poliomielitis]] en la medicina del [[Antiguo Egipto]],<ref>Paul GF. (1971). ''A History of Poliomyelitis.'' Yale University Press:
New Haven and London.</ref> aunque en ese entonces no se conocía todavía la causa de la enfermedad. En el siglo X, [[Al-Razi]] escribe el ''Tratado sobre la [[viruela]] y el [[sarampión]]'', que ofrece la primera descripción clara de estas enfermedades.<ref>Abdul Nasser Kaadan (2007), [http://muslimheritage.com/topics/default.cfm?ArticleID=682 Al-Razi on Smallpox and Measles], FSTC</ref>
 
La naturaleza contagiosa de las enfermedades infecciosas (virales y bacterianas) es descrita por [[Avicena]] en la década de 1020, en su obra ''[[Canon de medicina]]''. En ella describe la [[tuberculosis]] y las [[infecciones de transmisión sexual|enfermedades de transmisión sexual]] y su propagación a través del contacto físico, agua y suelo.<ref name=Sarton>George Sarton, ''Introduction to the History of Science'' ([[cf.]] Dr. A. Zahoor and Dr. Z. Haq (1997), [http://www.cyberistan.org/islamic/Introl1.html Quotations From Famous Historians of Science], Cyberistan.</ref> Sostiene que las secreciones corporales se contaminan por "organismos extraños" que producen la infección<ref name=Syed /> e introduce la práctica de la [[cuarentena]] como medio para limitar la propagación de las enfermedades contagiosas.<ref name=Tschanz>David W. Tschanz, MSPH, PhD (August 2003). "Arab Roots of European Medicine", ''Heart Views'' '''4''' (2).</ref> Cuando la [[Peste Negra]] (o [[peste bubónica]]) llega a [[Al-Ándalus]] en el siglo XIV, [[Ibn Khatima]] descubre que las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos que se introducen en el cuerpo humano. Otro médico andaluz del siglo XIV, [[Ibn al-Khatib]] (1313-1374), escribe el tratado titulado ''Sobre la peste'', en el que afirma que las enfermedades infecciosas se pueden transmitir a través del contacto corporal y "por prendas de vestir, buques y pendientes."<ref name=Syed>Ibrahim B. Syed, Ph.D. (2002). "Islamic Medicine: 1000 years ahead of its times", ''Journal of the Islamic Medical Association'' '''2''', p. 2-9.</ref> Las causas etiológicas de la tuberculosis, de la peste bubónica y de algunas infecciones de transmisión sexual más tarde se identificaron como bacterias.
 
Las primeras [[vacuna]]s para prevenir las enfermedades virales se descubren en el siglo XVIII. En 1717, [[Mary Montagu]], la esposa de un embajador inglés en el [[Imperio otomano]], observa que las mujeres locales tienen la costumbre de inocular a sus hijos con fluidos tomados de casos leves de viruela.<ref name=Behbehani_1983>{{Cita publicación
|autor=Behbehani AM
|título=The smallpox story: life and death of an old disease
|revista=Microbiol Rev
|volumen=47
|número=4
|páginas=455-509
|año=1983
|url=http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=6319980
|pmid=6319980
}}</ref> A finales del siglo XVIII, [[Edward Jenner]] observa y estudia a Miss Sarah Nelmes, una lechera que había sufrido la «viruela de vaca» y que como consecuencia era inmune a la viruela, un virus similar que afecta a las personas. Jenner desarrolla la vacuna contra la viruela sobre la base de estas conclusiones. Después de largas campañas de vacunación, la [[Organización Mundial de la Salud]] (OMS) certifica la erradicación de la viruela en 1979.
 
[[Archivo:TMV.jpg|thumb|200px|''[[Virus del mosaico del tabaco]]'' (cada una de las "varillas").]]
 
La primera referencia sobre la existencia de los virus se debe al [[botánico]] [[Rusia|ruso]] [[Dimitri Ivanovski]] en [[1892]]. Un poco antes, [[Charles Chamberland]] desarrolla un filtro de porcelana con poros lo suficientemente pequeños para retener a las bacterias y separarlas de su medio de cultivo.<ref name=Horzinek_1997>{{Cita publicación
|autor= Horzinek MC
|título= The birth of virology
|revista= Antonie van Leeuwenhoek
|año= 1997
|volumen= 71
|páginas= 15–20
|doi=10.1023/A:1000197505492
}}</ref> Dimitri Ivanovski usa este filtro para identificar al agente causante de la enfermedad denominada ''[[mosaico del tabaco]]'' y llega a la conclusión de que debe tratarse de una [[toxina]] o de un organismo más pequeño que las [[bacteria]]s, pues atraviesa los filtros que retienen a éstas. Al pasar extractos de hojas de plantas de tabaco infectadas a través del filtro y luego utilizar el extracto filtrado para infectar a otras plantas, demuestra que el agente infeccioso no es una bacteria. Experimentos similares son realizados por varios otros investigadores, con resultados similares y muestran que los virus son algunos órdenes de magnitud más pequeños que las bacterias.
 
El término ''virus'' fue acuñado por el microbiólogo holandés [[Martinus Beijerinck]] quien, utilizando métodos basados en el trabajo de Ivanovski, en [[1897]] desecha la idea de las toxinas. Comprueba que el agente causante de la enfermedad del mosaico del tabaco es capaz de reproducirse, ya que mantiene su poder infeccioso sin diluirse al pasar de unas [[planta]]s a otras, y acuña la frase latina "contagium vivum fluidum" (que significa "germen soluble de vida"), la primera aproximación al concepto de virus.<ref>Chung, King-Thom and Ferris, Deam Hunter (1996). [http://www.asm.org/ASM/files/CCLIBRARYFILES/FILENAME/0000000251/621096p539.pdf PDF Martinus Willem Beijerinck (1851-1931), pioneer of general microbiology]. AMS News 62, 539-543.</ref> Poco después, los microbiólogos [[Alemania|alemanes]] [[Frederick Loeffler]] y [[Paul Frosch]] descubren que la [[fiebre aftosa del ganado]] es también producida por un virus filtrable que actúa como agente infeccioso. El primer virus humano identificado fue el [[fiebre amarilla|virus de la fiebre amarilla]].
 
[[Archivo:Phage S-PM2.png|thumb|200px|''Fago S-PM2 de Synechococcus'', un [[bacteriófago]].]]
 
A principios del siglo XX, [[Frederick Twort]] descubre que también las bacterias pueden ser infectadas por virus.<ref> [http://encyclopedia.jrank.org/Cambridge/entries/067/Frederick-William-Twort.html Frederick William Twort].</ref> [[Félix d'Herelle]], que trabajaba independientemente, muestra que un preparado viral origina áreas muertas en cultivos celulares realizados sobre [[agar]]. Contando los áreas muertas, pudo estimar el número original de virus en la suspensión. En la [[años 1930|década de los 30]], con el uso de filtros de tamaño de poro inferior, con las técnicas de cultivo celular ''in vitro'' que permiten la obtención de gran cantidad de estos agentes, con la [[ultracentrifugación]] y finalmente con el [[microscopio electrónico]] y la difracción de [[rayos X]], se logra por fin visualizar a los virus. En 1935, [[Wendell Stanley]] [[cristalización|cristaliza]] el virus del mosaico del tabaco y descubre que está compuesto, en su mayor parte, de proteínas.<ref name="pmid17756690">{{Cita publicación
|autor=Stanley WM, Loring HS
|título=THE ISOLATION OF CRYSTALLINE TOBACCO MOSAIC VIRUS PROTEIN FROM DISEASED TOMATO PLANTS
|revista=
|volumen=83
|número=2143
|páginas=85
|año=1936
|pmid=17756690
|doi=10.1126/science.83.2143.85
}}</ref> Poco tiempo después, el virus fue separado en [[proteína]]s y [[ácido nucleico|ácidos nucleicos]].<ref name="pmid17788438">{{Cita publicación
|autor=Stanley WM, Lauffer MA
|título=DISINTEGRATION OF TOBACCO MOSAIC VIRUS IN UREA SOLUTIONS
|revista=
|volumen=89
|número=2311
|páginas=345–347
|año=1939
|pmid=17788438
|doi=10.1126/science.89.2311.345
}}</ref><ref name="pmid16590772">{{Cita publicación
|autor=Tsugita A, Gish DT, Young J, Fraenkel-Conrat H, Knight CA, Stanley WM
|título=THE COMPLETE AMINO ACID SEQUENCE OF THE PROTEIN OF TOBACCO MOSAIC VIRUS