Diferencia entre revisiones de «Geología de la Luna»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.246.221.207 a la última edición de Elsenyor
Línea 6:
El conocimiento de la '''geología lunar''' aumentó significativamente a partir de los [[años 1960|años sesenta]] con las misiones tripuladas y automatizadas. Pese a todos los datos recogidos, todavía quedan preguntas sin responder que únicamente serán contestadas con la instalación de futuras bases permanentes y un estudio más amplio de la superficie. Gracias a su cercanía, la [[Luna]] es el único cuerpo —además de la [[Tierra]]— del que se conoce detalladamente su geología y del que se obtuvieron muestras de distintas regiones. Las misiones tripuladas [[Programa Apolo|Apolo]] contribuyeron en la recolección de 382 [[kilogramo]]s de [[roca lunar|rocas]] y muestras del suelo lunar, los cuales siguen siendo objeto de estudio útil para la comprensión acerca de su formación y la de otros cuerpos celestes.
 
==El origen de la Luna==
Penes hehehe vajinaS CLIATORIS ANO WWW.JUEGOSEROTICOS.COM
 
Por mucho tiempo el problema fundamental concerniente a la historia lunar fue el de su origen. Las hipótesis que han sido elaboradas a este respecto son tan variadas como diferentes una de la otra. Las hipótesis más importantes son:
*'''Captura lunar''': la captura de una luna completamente formada por el [[campo gravitacional]] de la [[Tierra]] resulta inverosímil ya que un encuentro cercano con la Tierra habría producido una colisión o una alteración de la trayectoria del cuerpo en cuestión y probablemente nunca volvería a reencontrase con la Tierra. Para que esta hipótesis funcione se requeriría una gran atmósfera extendida alrededor de la Tierra primitiva, la cual podría frenar el movimiento de la Luna antes de que escapase. Esta hipótesis es seriamente considerada para explicar las órbitas de los satélites irregulares de [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] y [[Saturno (planeta)|Saturno]]; sin embargo, es muy difícil que funcione para la Luna.
*'''Hipótesis de la fisión''': expone la idea de que una Tierra primitiva con una rotación acelerada expulsó un pedazo de su masa, y fue propuesta por [[George Darwin]] (hijo del célebre biólogo [[Charles Darwin]]). Esta hipótesis no explica por qué la Tierra estaba rotando una vez cada 2,5 horas y por qué la Luna y la Tierra no siguen con un movimiento rotacional acelerado en la actualidad.
*'''Hipótesis de la acreción''': con esta hipótesis se establece que la Tierra y la Luna se formaron juntas, en un sistema doble. El problema de esta hipótesis es que no se explica el período rotacional de la Tierra y la Luna además de dar una respuesta a la ausencia de material de este sistema doble orbitando a los dos cuerpos, fenómeno que solamente puede ser explicado si se tienen en cuenta el movimiento de rotación terrestre y el de revolución lunar a través de una propiedad física llamada [[momento angular]].
*'''Teoría del gran impacto''': se refiere al impacto de un cuerpo del tamaño de Marte (la mitad del radio terrestre y un décimo de su masa) sobre la Tierra cuando ésta estaba a un 90% de su tamaño actual. Este impacto habría expulsado vastas cantidades de material caliente alrededor de la órbita terrestre y la Luna se habría formado a través de la acumulación de este material.
 
===Teoría del gran impacto===
{{AP|Teoría del gran impacto}}
Es la hipótesis más aceptada. Aunque propuesta en [[1984]], sus orígenes se remontan a mediados de los [[años 1970|años setenta]]. Esta teoría sí satisface las condiciones orbitales de la Tierra y la Luna y las causas por las que la Tierra tiene un núcleo metálico más grande que la Luna. Las teorías modernas de cómo se forman los planetas a través de cuerpos más pequeños -que habrían sido formados por cuerpos aún más pequeños- predicen que cuando la formación de la Tierra estaba casi terminada, podría haber habido un cuerpo del tamaño de Marte y con cerca de un décimo de la masa de la Tierra en las cercanías de la órbita terrestre. Por todo esto, la teoría del gran impacto es un evento plausible, incluso podría haber sido inevitable.
 
La energía involucrada en esta colisión es impresionante: miles de billones de toneladas de material se habría evaporado y derretido. En algunos lugares de la Tierra la [[temperatura]] habría llegado a los 10.000 °[[grado Celsius|C]]. Esto explicaría el tamaño inusual del núcleo metálico de la Tierra: el cuerpo del tamaño de Marte se habría fusionado con la Tierra incorporando su material al interior de nuestro planeta. Si este evento nunca hubiera sucedido, no sólo es que la Tierra no tendría luna, sino que además los días serían más largos y sus duraciones serían de cerca de un año.
 
El primer evento importante de la formación lunar fue la [[cristalización]] del [[magma]] oceánico. No se sabe con certeza cuál era su profundidad, pero según diferentes estudios, el océano de magma estaba ubicado a unos 500 [[kilómetro|km]] de profundidad. Los primeros [[mineral]]es en formarse en este océano en proceso de cristalización fueron los [[silicato]]s de [[hierro]] y [[magnesio]] [[olivino]] y [[piroxeno]]. Debido a que estos minerales eran más densos que el material confinante, se hundieron. La ulterior formación de [[feldespato]] [[plagioclasa]] de menor densidad que el magma se ubicó en la parte superior del océano de magma formando las montañas de [[anortosita]]s, dando a lugar a la primera [[corteza lunar]]. La etapa del océano de magma terminó hace unos 4400 millones de años.
 
Tan rápido como se formó la corteza lunar, e incluso cuando todavía se estaba formando, otros tipos de magmas que formarían las [[norita]]s y las [[troctolita]]s en las tierras altas se empezaron a formar en lo profundo de la Luna pero todavía no se sabe a qué profundidad. Los magmas subieron a través de la superficie infiltrándose a través de la corteza de anortosita, formando grandes rocas e incluso erupcionando sobre la superficie. Algunos de estos cuerpos magmáticos reaccionaron químicamente con los remanentes del océano de magma ([[KREEP]]) y otros pueden haber disuelto a las anortositas. Este periodo de historia lunar terminó hace cerca de 4000 millones de años.
 
Durante estas primeras etapas de la formación lunar, varios eventos de impacto siguieron modificando la superficie hasta una profundidad de unos pocos kilómetros (incluso hasta 20 km). Aunque no ha sido comprobado fehacientemente, el promedio de impactos parece haber declinado entre 4500 y 4000 millones de años atrás, pero después creció dramáticamente produciendo la mayor parte de las cuencas visibles en la Luna. Este bombardeo habría ocurrido en un lapso de entre 4000 a 3850 millones de años atrás.
 
Una vez disminuido el promedio de impactos, los mares tuvieron tiempo para formarse. Los [[basalto]]s se formaron hace más de 3850 millones de años. Sin embargo, entre 3700 y cerca de 2500 millones de años atrás (la última cifra es muy incierta), las [[lava]]s fluyeron sobre la superficie lunar, formando los mares y otras características típicas. Junto con los basaltos vinieron las [[Erupción piroclástica|erupciones piroclásticas]] arrojando restos de basalto derretido a cientos de kilómetros de distancia. Desde que cesó el [[vulcanismo]], la única fuerza geológica en la Luna han sido los impactos de [[meteorito]]s.
 
Algunos de los [[cráter]]es más importantes de la Luna son [[Copérnico (cráter)|Copérnico]], con 93 km de [[diámetro]] y una profundidad de 3,76 km, y Tycho con un diámetro de 85 km ambos cráteres expulsaron gran cantidad de material. La misión [[Apolo 17]] alunizó en un área en la que se había distribuido el material proveniente de [[Tycho]]; el estudio de rocas permitió llegar a la conclusión de que el impacto habría ocurrido hace unos 110 millones de años.
 
==Paisaje lunar==