Diferencia entre revisiones de «El quitasol»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
Revertidos los cambios de Panderine! a la última edición de Ecummenic usando monobook-suite
Línea 1:
</nowiki>]]]]'''{{Ficha de pintura|El quitasol|[[Imagen:El Quitasol.jpg|350px]]|Francisco de Goya|[[1777]]|Rococó|Óleo sobre lienzo|104 cm|152 cm|Museo del Prado|[[Madrid]]|11=España}}[[Imagen:El Quitasol lineas.jpg|thumb|350px|El triángulo y las diagonales que convergen en el rostro de la joven caracterizan la composición de esta obra.]]
'''''Texto en negrita''[[[[Archivo:Título del enlace]][[Media:<math>Ejemplo.ogg</math><nowiki>--~~~~Introduce aquí texto sin formato
----
</nowiki>]]]]'''{{Ficha de pintura|El quitasol|[[Imagen:El Quitasol.jpg|350px]]|Francisco de Goya|[[1777]]|Rococó|Óleo sobre lienzo|104 cm|152 cm|Museo del Prado|[[Madrid]]|11=España}}[[Imagen:El Quitasol lineas.jpg|thumb|350px|El triángulo y las diagonales que convergen en el rostro de la joven caracterizan la composición de esta obra.]]
 
'''''El quitasol''''' ([[1777]]) es un cuadro de [[Francisco de Goya]] conservado en el [[Museo del Prado]] y que forma parte de la serie de [[cartones para tapices|cartones]] para la [[Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara]]; en concreto, para la serie destinada a la decoración del comedor del [[Carlos IV de España|infante Carlos]], entonces [[Príncipe de Asturias]].
Línea 9 ⟶ 7:
Hacia la mitad del [[siglo XIX]] el óleo fue trasladado al [[Palacio Real de El Pardo]], donde se almacenó en el sótano del oficio de tapicería. Por orden real de 18 de enero y 9 de febrero de [[1870]] el cuadro ingresa como parte de los fondos del [[Museo del Prado]] y aparece en su catálogo por vez primera en [[1876]].
 
'''== Análisis ==
Como era habitual, Goya elige otra escena costumbrista dentro del ambiente del pueblo. Aparecen dos figuras, una jovencita vestida a la moda francesa, y un criado, «cortejo» —acompañantes de las mujeres casadas de elevada clase social— vestido a lo «[[majo]]», sin que la descripción del propio autor dilucide si la escena es de flirteo o simple dama con criado:{{Cita|representa a una muchacha sentada en un ribazo, con un perrillo en el halda; a su lado un muchacho en pie haciéndole sombra con un quitasol [...]|Francisco de Goya, ''Cuenta de entrega de obras a la Real Fábrica de Tapices'', 12 de agosto de 1777.}}
 
Línea 18 ⟶ 16:
En cuanto a la composición, las líneas de fuerza dibujan casi un triángulo equilátero en el que se enmarca la muchacha. Esta figura geométrica expresa una gran serenidad. Por otro lado, todas las miradas convergen en el rostro de la joven, matizado por una sombra filtrada de suaves tonos verdes creados por el color de la sombrilla. El óvalo de la joven es una elipse regular y en ella se cruzan dos diagonales determinadas por la dirección de la mirada del mozo y la línea del muro de la izquierda, cuya perspectiva se ha forzado para que esta diagonal incida en el buscado centro de atención del cuadro.
 
El color en este cuadro, al igual que el de todos los cartones para tapices, es luminoso y contrastado de vivos tonos, como en el resto de los cartones. Pero es un colorido en el que destaca sobremanera el estudio lumínico, como ocurría en ''[[El bebedor]]'' (1777), con el que hacía pareja, al situar el rostro de la dama —como se dijo— en el centro de convergencia de las líneas que estructuran la composición. La faz de la damita se sitúa en primer término, pero en zona de sombra. Los fuertes contrastes de tonos en el hombro del mozo y la matizada difusión de la luz sombreada en el rostro de la joven, están resueltos con una maestría poco común.'''''Texto en cursiva''{{revisar}}
 
== Fuentes ==