Diferencia entre revisiones de «Partido Comunista de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
ColdWind (discusión · contribs.)
m Revirtiendo ediciones por Wikeiro. (TW)
Wikeiro (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31077601 de ColdWind: He vuelto a poner la informacion porque NO ERA COPIADA. Abro una discusion
Línea 103:
El PCE tambien fue responsable de la creación de las [[Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas]] (MAOC) y de la unidad sindical entre la [[UGT]] y la [[CGTU]].
 
ParteMientras los sublevados recibían apoyo de sula fuerzaAlemania tambiennazi sey debióla aItalia quefascista, erala elRepública referentesolo recibió ayuda del gobierno soviético, gobierno que, junto al de [[México]], no abandonó a su suerte al legítimo gobierno republicano.
 
El 29 de julio de 1936, a los diez días de haber empezado la guerra, Dolores Ibárruri hace un llamamiento internacional por radio para defender la Republica. Comenzaron a formarse las [[Brigadas Internacionales]] de voluntarios, representantes de más de medio centenar de países, en las que había comunistas, socialistas, gente de otros partidos, obreros, campesinos, intelectuales, etc.
Pero su estrategia del Frente Popular le llevó a conflictos con anarquistas y [[Trotskismo|trotskistas]]. El debate que se produjo se centraba sobre si se debía hacer la ''revolución'' a la vez que la guerra, o si se debía ganar la guerra primero y dejar las medidas revolucionarias para después. La postura del PCE le enfrentó abiertamente con el [[Partido Obrero de Unificación Marxista|POUM]] y la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]]-[[Federación Anarquista Ibérica|FAI]].
 
El 4 de septiembre de 1936, para aceptar las responsabilidades gubernamentales, el socialista Largo Caballero exigió la colaboración de los comunistas, así que el PCE accedió a entrar en el gobierno para formar un gobierno del Frente Popular. Nombró como representantes suyos en el Gobierno a Vicente Uribe y Jesús Hernández.
Como artífice de la militarización de las milicias en el [[Ejército Popular Republicano|ejército republicano]], fue acusado por estos grupos de enfriar y deshumanizar el proceso revolucionario que pretendían llevar a la par que la guerra. Los miembros del PCE, en cambio, opinaban que el proceso revolucionario producía desconfianza en los sectores de la izquierda republicana no revolucionarios, con lo que el dilema entre guerra y revolución era una falacia, y apoyó inequívocamente la legalidad republicana.
 
En una asamblea pública celebrada en Madrid, el PCE expuso los puntos esenciales del programa político que eran, en resumen, ganar la guerra, resolver los problemas de la revolución democrática y robustecer la unidad de todas las fuerzas populares, con lo cual las medidas revolucionarias quedarían aplazadas.
Durante la guerra civil, el partido alcanza los 300.000 militantes, y la [[JSU]] que dirige Santiago Carrillo, el medio millón de afiliados.
 
Desde el partido pensaron que si se hubiese intentado establecer el comunismo, el Frente Popular se habría roto automáticamente y la continuación de la resistencia a la agresión militar fascista hubiera sido imposible, por lo que el PCE permaneció fiel a sus compromisos y fue el más abnegado defensor de la República democrática.
También fue esencial en la formación de las [[Brigadas Internacionales]], de fuerte influencia soviética, y en las relaciones con la [[Unión Soviética]], principal proveedor de armas, intendencia e instructores militares para la República.
 
El Partido Comunista empezó a crear un Ejercito Popular prácticamente apenas iniciada la guerra con las formaciones que constituyeron el [[Quinto Regimiento de Milicias Populares]], que llegó a contar con 70.000 combatientes antifascistas y que echó los cimientos de la nueva organización militar. En el 5º Regimiento dotó de cuadros de mando al naciente Ejército del Pueblo.
 
Los postulados esenciales de esa política, fueron los siguientes: la utilización de los mandos que iban surgiendo del pueblo en los puestos a los que eran elevados por los propios combatientes; el desarrollo de un amplio trabajo de preparación y educación militar de nuevos cuadros, surgidos también del pueblo; la utilización simultánea en el nuevo Ejército de todos los antiguos militares fieles a la República; el nombramiento de comisarios políticos en todas las unidades de las fuerzas armadas.
 
Entre los combatientes populares figuraron muchos miembros del PCE como Santiago Aguado, Guillermo Ascanio, Bautista, José Bobadilla Candón, Cristóbal Errandonea, Valentín Fernández, Eduardo García, Enrique García, [[Enrique Líster]], Manolín, Pedro Mateu Merino, Rafael Menchaca, Juan Modesto, Antonio Ortiz, Pando, Vicente Pertegaz, Polanco, Puig, Recalde, Joaquín Rodríguez, Francisco Romero Marín, Alberto Sánchez, José Sánchez, Eugenio R. Sierra, Ramón Soliva, Etelvino Vega, Agustín Vilella, Vitorero, Matías Yagüe y otros.
 
Al mismo tiempo, militares del antiguo ejercito ingresaran en el partido para convertirse en su seno en cuadros y dirigentes del mismo, como Luis Barceló, Bueno, Francisco Ciutat, Antonio Cordón, José María Galán, Rodrigo Gil, Ignacio Hidalgo de Cisneros, Manuel Márquez, Matz, Pedro Prado y otros.
 
El empleo de los oficiales del antiguo Ejército en puestos de mando y responsabilidad de las Fuerzas Armadas se ajustaba a los principios del [[marxismo-leninismo]].
 
Pero la politica del Frente Popular le llevó a conflictos con los anarquistas de la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]]-[[Federación Anarquista Ibérica|FAI]] y los [[Trotskismo|trotskistas]] del [[Partido Obrero de Unificación Marxista|POUM]]. Estos no estaban de acuerdo con las alianzas con la pequeña burguesia ni en posponer la revolucion a despues de ganar la guerra.
 
Como artífice de la militarización de las milicias en el [[Ejército Popular Republicano|ejército republicano]], tambien fue acusado de enfriar y deshumanizar el proceso revolucionario.
 
Durante la guerra civil, el partido alcanza los 300.000 militantes, y la [[JSU]] que dirige Santiago Carrillo, el medio millón de afiliados.
 
== Dictadura de Franco ==