Diferencia entre revisiones de «Racismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.84.0.145 (disc.) a la última edición de Fvmeteo
Línea 35:
En la [[Grecia]] clásica estaba vigente la discriminación al extranjero pero no por su aspecto "racial" o [[fenotipo|fenotípico]]. Los grandes [[filósofo]]s griegos reconocían en los egipcios (a los que describían como negros) a representantes dignos de la civilización. En la [[Edad Media]] las personas negras estaban asociadas a la riqueza del [[Islam|mundo islámico]] y numerosos santos fueron negros, mientras que, hasta la Edad Moderna, los cristianos persiguieron a los judíos por su religión, y no por atribuirles una condición étnica o "racial".
 
 
== "Limpieza de sangre" y "castas" en España y sus colonias ==
{{AP|Estatutos de limpieza de sangre}}
 
[[Archivo:Mestizo.jpg|thumb|300px|El [[Casta (colonial)|sistema de castas]] basado en la doctrina de la "limpieza de sangre", impuesto por [[España]] en [[América]], establecía diferencias en los roles sociales que garantizaba la supremacía de la aristocracia.]]
 
La [[limpieza de sangre]], se trata de un sistema de [[discriminación]] fundamentado sobre argumentos teológicos católicos y aristotélicos, que apareció en el [[siglo XIV]] en la [[España]] de la [[Edad moderna]]. Las [[Casta (colonial)|"castas" o "cruzas"]] (mestizos, mulatos, castizos, etc.) fueron un sistema de clasificación estratificada de las personas que no eran de "raza pura", creado por España para sus colonias, a partir de la doctrina de la limpieza de sangre.
 
La ''limpieza de sangre'' se empleó inicialmente para perseguir a los [[judío]]s y luego para [[segregar]] a los españoles que pretendían asentarse en América, ásí como a los [[indígena]]s y [[negro]]s y sus descendientes. Después de la orden de expulsion de los judíos [[sefardíes]], muchos [[judío]]s se convirtieron al [[catolicismo]] para gozar de los mismos derechos que los [[Cristianismo|cristianos]]. Fue entonces cuando aparecieron los "estatutos de limpieza de sangre", que establecían la "investigación" genealógica de las personas, con pretensiones de privilegio, con el fin de determinar si las mismas tenían "sangre" judía, "[[moros|mora]]" o [[hereje]], impidiendo en estos casos el ingreso a los colegios, posiciones militares, monasterios, cabildos y a la Inquisición. En este sentido se ha dicho que ''por primera vez en la historia se utilizaban los conceptos de "raza" y "sangre" como estrategia de marginación'';<ref name="Hering">{{Cita web
| título="Limpieza de sangre" ¿Racismo en la Edad Moderna?
| autor=Max Sebastián Hering Torres
| editorial= Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Vol. 4, No. 9 (2003)
| url=http://www.tiemposmodernos.org/viewarticle.php?id=34&layout=html#_ftonref7
| fechaacceso= 6-may-2008}}</ref> los investigadores discrepan sobre el hecho de si existe una conexión entre las nociones medievales de "raza" y "sangre", que incluían a los [[cristianos viejos]], con el significado contemporáneo de dichos términos.<ref name="Hering"/>
 
La [[teología]] que inspiró la doctrina de la limpieza de sangre, se aplicó también como justificación de dominación de los españoles sobre las antiguas civilizaciones [[indígena]]s. Pero esa dicotomía de españoles e indigenas cambió más tarde. En las colonias españolas en [[América]], se estableció un sistema de estratificación social que estableció roles y privilegios entre dos grandes grupos sangre limpia (blancos, indios y esclavos africanos) y sangre mezclada (Castas del mestizaje entre blancos,indios y negros). Dentro de los sangre limpia los más privilegiados eran los españoles sometidos a los [[estatutos de limpieza de sangre]] para poder establecerse en América, se trataba en general de una clase previamente aristocratica, en una situación intermedia se encontraba la nobleza indígena, fruto de las más antiguas alianzas, que estaba en una situación similar al del [[hidalgo]] español, y que dependía también de su posición economica, finalmente los más perjudicados eran los esclavos del [[África negra]]. Con respecto a las castas coloniales, se trataba de las personas mestizas nacidas de las uniones entre blancos, indígenas y negros, para quienes se estableció una detallada clasificación denominadas "castas" y una atribución de roles.
 
El historiador [[Perú|peruano]] [[Alberto Flores Galindo]], con su obra ''Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes'', fue uno de los primeros en revelar los procesos racistas en América Latina y sus raíces en el orden colonial, particularmente en el Perú.<ref>{{cita libro
| apellidos = Flores Galindo
| nombre = Alberto
| título = Buscando un inca: identidad y utopía en los Andes
| año = 1986
| editorial = La Habana: Casa de las Américas
| id = ISBN
}}</ref> Y. H. Yerushalmi ha señalado que la ideología de la limpieza de sangre constituye el primer antecedente del racismo moderno, utilizando el término de "protorracismo".<ref>{{cita publicación
| autor = Yerushalmi, Y.H.,
| título = L'antisémitisme racial est-il apparu au XXe siècle? De la limpieza de sangre espagnole au nazisme: continuité et ruptures
| año = 1993
| publicación = Esprit
| volumen =
| número = Mars-avril
| id = p. 5-35
| url =
}}</ref> Por su parte, Cecil Roth "comparó esta doctrina con el antisemitismo racial del régimen nacionalsocialista", asimilándolas,<ref> Roth, Cecil. "Marranos and Racial Anti-Semitism: A Study in Parallels", en ''Jewish Social Studies'' II. Nueva York 1940, p. 239-248.</ref><ref>{{cita libro
| apellidos = Baron
| nombre = Salo Wittmayer
| título = Historia social y religiosa del pueblo judío
| año = 1968
| editorial = Buenos Aires: Paidós
| id = ISBN
}}</ref> para luego retractarse debido a las diferencias entre el "antisemitismo racial" español descripto por Roth y el "antisemitismo nazi".<ref name="Hering">{{Cita web
| título="Limpieza de sangre" ¿Racismo en la Edad Moderna?
| autor=Max Sebastián Hering Torres
| editorial= Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Vol. 4, No. 9 (2003)
| url=http://www.tiemposmodernos.org/viewarticle.php?id=34&layout=html#_ftonref7
| fechaacceso= 6-may-2008}}</ref><ref> A comienzos de los años cuarenta, Guido Kisch contradice con vehemencia el intento de interpretación de Roth, reprochándole el haber acomodado a las fuentes medievales conceptos sobre imaginarios del racismo contemporáneos, y afirma: “The racial concept and doctrine have no foundation in medieval law either ecclesiastical or secular.” Cecil Roth mantuvo su opinión hasta mediados de los sesenta para finalmente, una década más tarde, tener que renunciar a ella.[http://www.tiemposmodernos.org/viewarticle.php?id=34&layout=html#_ftonref7]</ref> Max Sebastián Hering Torres publicó en 2006 en alemán, el libro ''Rassismus in der Vormoderne. Die 'Reinheit des blutes' in Spanien der Frühen Neuzeit'' (El racismo en la premodernidad. La limpieza de sangre en la España de la temprana Edad Media), donde analiza la persecución de los judíos en España por medio del principio de la limpieza de sangre desde 1391 a 1674. "Hering concluye que el sistema de la limpieza de sangre puede designarse como «antijudaísmo racial»: es racista porque cumple una función de marginación similar a la moderna, y antijudía porque su fundamentación teológico-aristotélica pertenece a una tradición anterior a la Edad Moderna".<ref name="Pedraza Gómez">{{cita publicación|url= http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/811/81103515.pdf|urltrad= |título= Reseña de Rassismus in der Vormoderne. Die 'Reinheit des blutes'' in Spanien der Frühen Neuzeit de Max Sebastián Hering Torres|fechaacceso=26 de mayo de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= Pedraza Gómez |nombre= Zandra |publicación= Historia Crítica |volumen= enero-junio|número= 35|páginas= 219-222|id= |editorial=Universidad de los Andes |ubicación= Bogotá, Colombia|fechaacceso=26 de mayo de 2009 |cita= }}</ref> Zandra Pedraza Gómez destaca el hecho de que Hering no analiza "la práctica y las representaciones de este ideario en las colonias españolas, donde la limpieza de sangre junto con otros argumentos antropológicos se empleó tempranamente para juzgar las diferencias de los grupos indígenas, ordenar su catequización, disponer de su mano de obra y controlar a la creciente población mestiza y criolla", proponiendo la necesidad de profundizar el estudio en ese sentido, debido al papel primordial jugado por el racismo en el surgimiento de un sistema mundial capitalista y [[colonialismo|colonialista]].<ref name="Pedraza Gómez"/>
 
En las colonias españolas en América, el mestizaje fue un proceso paradójico, prohibido y al mismo tiempo masivo. Los varones españoles solían mantener relaciones sexuales irregulares con las indias encomendadas y las esclavas africanas, a la vez que varones y mujeres indígenas, afroamericanos y mestizos, mantenían relaciones sexuales entre sí. La Corona comenzó entonces a clasificar detalladamente esos mestizajes, "cruzas" o "castas": mestizo, mulato, ladino, zambo, cholo, cuarterón, etc.<ref>{{Cita web
| título=Guatemala: del mestizaje a la ladinización
| autor=Taracena Arriola, Arturo
| editorial= LLILAS Visiting Resource Professors Papers, University of Texas, 2002
| url=http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/arriola.html
| fechaacceso= 6-may-2008}}</ref> Y que eran peor valorados en dónde había un predomnio de personas denominadas de sangre limpia, blancos o indios, sin embargo se desconocían esos roles donde los mestizos eran mayoría.
 
El sistema de castas pretendió imponer en las colonias de España un [[orden]] estratificado, basado en la fragmentación étnica de la población. En la práctica, se formó una sociedad caracterizada por una gran separación de una aristocracia blanca española (pensinulares y criollos), y el resto de la población que se relacionó masivamente mediante matrimonios mixtos, en busca de mejorar su situación social. Mientras el prejuicio socio-racial de la aristocracia española fue en aumento, el resto de la población multiplicó las relaciones interétnicas y tendió a desconocer las rígidas clasificaciones del sistema español de castas, para ubicarse generalizadamente en la casta de los "mestizos" -donde eran mayoría-, sin importar cual hubiera sido la pertenencia étnica de sus antepasados. De este modo se produjo un proceso de ''amalgamación de la población colonial'', integrada por tipos humanos relativamente uniformes en costumbres, ideas y [[estatus]] social, hasta hacer colapsar el sistema de castas colonial en razón del mismo mestizaje.<ref name ="Navarro García">{{cita libro |url= http://books.google.es/books?id=XNskK95W5BUC&pg=PA254&dq=%22El+sistema+de+castas%22&ei=0tAXSsigLIXGzAS_uNnHBw|urltrad= |título= El sistema de Castas. Historia general de España y América: los primeros Borbones|fechaacceso=23 de mayo de 2009 |añoacceso= |autor= |apellidos= Navarro García|nombre= Luis |año= 1989|mes= |editorial= Ediciones Rialp|ubicación= |isbn= 9788432121074|id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita=}}</ref>
 
== El racismo bíblico ==