Diferencia entre revisiones de «Peonza»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.104.213.69 (disc.) a la última edición de Efegé
Línea 8:
== Usos ==
Normalmente se utiliza como [[juguete]] existiendo numerosas formas derivadas de la peonza clásica, que se hace girar con la mano, normalmente gracias a un saliente en vertical que permite imprimir la [[fuerza angular]]. También han sido utilizadas para [[juegos de azar]] y para realizar [[profecía]]s y otros rituales. De hecho, se cree que este juego, de origen arcaico, está asociado con rituales de adivinación e interpretación de presagios en cierta época del año, utilizándose para recrear el movimiento de los [[astro]]s, dando posiblemente como fruto a la [[perinola]].<ref>[http://www.mamacoca.org/feb2002/art_perez_almendron_perinola.html ''Del Almendrón a La Perinol’: Cafres y Bonanzas Colombianos Vistos Desde El Filo Del Caos''. Bernardo Pérez Salazar, Macoa, 1999.]</ref>
 
== Terminología ==
En [[idioma español|español]] se han realizado múltiples derivaciones como ''piuca'', ''repión'' o ''mona''.<ref>Manuel Alvar, [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01470529880125284199079/p0000001.htm El peón, la peonza y el Zumbel en Andalucía], [[Universidad de Granada]], acceso [[3 de diciembre]] de [[2007]].</ref> Su forma más extendida es el [[trompo]] (o peón), por lo que ambos términos se utilizan como sinónimos.<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=peonza Real Academia Española. ''Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición''. ''Peonza''].</ref> En [[idioma portugués|portugués]], también se observan múltiples derivaciones de ''pião'' como ''pinhão'', como es llamado algunas partes de [[Brasil]], como [[corruptela]] de pião,<ref name="Cascudo">CASCUDO, Luís da Câmara. Dicionário do Folclore Brasileiro, Ediouro, Rio de Janeiro, 10ª ed., s/d, ISBN 8500800070</ref> ''xindire'' en [[Maputo]], ''n'teco'' en [[Nampula]] y ''mbila'' en [[Niassa]] y en [[Mozambique]]).<ref name="Moç">[http://netbila.net/jornal/index.php?Itemid=38&id=55&option=com_content&task=view António Cost, ''Brinquedos Infantis - a boneca, o pião e o cavalo de pau''], acceso [[3 de diciembre de [[2007]] (en [[idioma portugués|portugués]]).</ref> En [[idioma inglés|inglés]] se conoce como ''spinning top'' o meramente ''top'' y en [[idioma ruso|ruso]] como ''bолчо́к'' o ''юла́''. Destaca su desarrollo en [[Japón]] donde hay más de mil clases de peonzas distintas.<ref>[[Embajada]] de [[Japón]] en [[Uruguay]], [http://www.uy.emb-japan.go.jp/espanol/Info%20Japon/Cometas%20y%20Trompos.htm Cometas y trompos en Japón], acceso [[3 de diciembre]] de [[2007]].</ref> En [[idioma alemán|alemán]] se denomina ''kreisel''.<ref>[http://www.peitschenkreisel.de/ Peitschenkreisel], acceso [[3 de diciembre]] de [[2007]] (en [[idioma alemán|alemán]]).</ref>
 
También se denomina peonza al [[trompo#sin punta incrustada|peón sin punta de hierro]] que se hace bailar empleando un látigo.<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=peonza Real Academia Española. ''Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición''. ''Peonza''].</ref>
 
== Funcionamiento ==