Diferencia entre revisiones de «Manilkara zapota»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.134.69.25 (disc.) a la última edición de 80.34.235.10
Línea 25:
El chicle es un dulce muy popular en todo el mundo.
 
== Recolección ==
el chicle es una boliita de moco que cuando la masticas de ase pegajosa y te la puedes comer
El proceso de la recolección del chicle se asemeja mucho al que se utilizaba para extraer el [[caucho]] de la ''[[Hevea brasiliensis]]''. De hecho, la primera persona en intentar aprovechar industrialmente el chicle, el presidente [[mexicano]] [[Antonio López de Santa Anna]], pensó en él como material para fabricar cubiertas neumáticas para carruajes.
chicle.- viene del latin "chi" que se ignifica naris y "cle" que se ignifica dedo, osea dedo en tu nariz. si quieres practicar este deporte puedes hacerlo pero con cuidado y siempre a la vista de un adulto.
 
Entre [[julio]] y [[febrero]], en la estación lluviosa, el tronco del árbol se marca por la mañana con cortes de machete poco profundos y en zigzag, para que la savia mane por los cortes y se deposite en bolsitas colocadas a ese efecto; por la tarde, los ''chicleros'' recogen el [[kilogramo]] y medio (aproximadamente) de savia que ha brotado y lo transportan a plantas de procesamiento.
 
Si desea conocer un poco más de la recolección de la savia del chicle, puede leer el interesante artículo de Angelica Enciso y constatar, a través de las fotografías de José Carlo González, la majestuosidad de los árboles, la técnica nativa para escalar los árboles de chicozapote y las condiciones tan difíciles de trabajo en la comunidad de Noh Bec, Quintana Roo. Visite el siguiente enlace externo:
 
http://www.jornada.unam.mx/2007/01/18/index.php?section=sociedad&article=052n1soc
 
[[Archivo:Manilkara-zapota-yucatan.jpg|thumb|220px|Corteza con incisiones usadas para la extracción del látex en Quintana Roo, México]]
 
El ''M. zapota'' no se explota hasta cumplir los 25 años, y, puesto que [[escarificación|escarifica]] los cortes antiguos, sólo puede drenarse cada árbol una vez cada dos o tres años. Las posibilidades de explotación no son indefinidas. La demanda de chicle creció enormemente a lo largo del [[siglo XX|siglo pasado]], lo que condujo a la utilización de otras especies parecidas (la [[balatá]], ''M. bidentata'', y la ''[[Mimusops globosa]]''). Hoy en día se emplean preferentemente productos a base de [[petróleo]] en lugar de resinas naturales
 
=== Procesamiento ===
La savia espesa naturalmente al contacto con el aire por un proceso de oxidación, pero en las plantas se la filtra y se la hierve para obtener la consistencia deseada. La resina se calienta al vapor hasta una temperatura de 115 [[grado centígrado|grados centígrados]], se vuelve a filtrar, se centrifuga, se filtra de nuevo y se mezcla, en grandes contenedores rotativos de centenares de litros, con los endulzantes y aromas elegidos. Todo este proceso se realiza a altas temperaturas.
 
La goma se deja enfriar ligeramente antes de pasarla por rodillos que la aplanan hasta el ancho deseado. Una vez fría, se corta y empaqueta. Las gomas con coberturas o rellenos sufren procesos adicionales antes de llegar al envasadoo.
 
== Fruto ==