Diferencia entre revisiones de «Francisco Ayala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 31280549 de 81.32.137.36 (disc.)
Línea 10:
| Nacionalidad = española
}}
'''Francisco Ayala García-Duarte''' ([[Granada (España)|Granada]], [[España]], [[16 de marzo]] de [[1906]] - [[Madrid (España)|Madrid]], España, [[3 de noviembre]] de [[2009]]) por una elevada dosis de laxantefuefue un [[escritor]] [[España|español]], último representante de la [[generación del 27]].
 
== Biografía ==
Línea 31:
Tras un largo silencio, Francisco Ayala inició su segunda etapa en el exilio con ''El hechizado'' ([[1944]]), relato sobre el intento de un criollo de entrevistarse con el rey [[Carlos II]] que formó parte en [[1949]] de ''Los usurpadores'', libro compuesto por siete narraciones cuyo tema común es el ansia de poder. La historia sirve aquí para reflexionar sobre el pasado, a fin de conocer con mayor profundidad el presente. También en 1949 publicó ''La cabeza del cordero'', conjunto de relatos sobre la [[Guerra Civil]], en los que presta mayor atención al análisis de las pasiones y comportamientos de los personajes que a la crónica de unos acontecimientos externos. ''Muertes de perro'' ([[1958]]) constituyó una denuncia de la situación de un pueblo sometido a una [[dictadura]], al tiempo que presentó la degradación humana en un mundo sin valores. ''El fondo del vaso'' ([[1962]]) es un complemento de la novela anterior, que está presente en este nuevo relato a través de los comentarios que de ella hacen los personajes. La ironía se convierte en el recurso central de esta obra, aunque una mayor comprensión hacia el género humano va sustituyendo al desprecio. En algunas ocasiones, como en ''El hechizado'', se acercó al mundo existencial y absurdo de [[Franz Kafka]], con una denuncia implícita de la inmoralidad y estupidez del poder.
 
Después de estas novelas Francisco Ayala siguió publicando relatos,prosa, e historias ficticias como los recogidos en ''El As de Bastos'' ([[1963]]), ''El rapto'' ([[1965]]) y ''El jardín de las delicias'' ([[1971]]), libro que se basa en el contraste entre la objetividad satírica de la primera parte, «Diablo mundo», y el tono evocativo, subjetivo y lírico de la segunda, «Días felices». En [[1982]] apareció ''De triunfos y penas'', y en [[1988]] ''El jardín de las malicias'', donde recogió seis cuentos escritos en diferentes épocas de su vida.
 
Gran importancia tiene también su obra ensayística, que abarca temas políticos y sociales, reflexiones sobre el presente y el pasado de España, el cine y la literatura.