Diferencia entre revisiones de «Política de Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.83.189.17 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 45:
== Sistema electoral ==
 
En [[octubre]] de [[1992]], el Parlamento cubano aprobó por unanimidad una nueva ley electoral que, por primera vez, estableció el [[voto directo]] y [[Voto secreto|secreto]] en las elecciones provinciales y nacionales. La decisión de modificar la Constitución ­aprobada en referéndum en [[1976]]­ para elegir por el voto directo y secreto de la población a los miembros del Parlamento y las asambleas provinciales del Poder Popular fue sugerida en el IV Congreso del [[Partido Comunista de Cuba|Partido Comunista]] celebrado en [[octubre]] de [[1991]], en medio de la coyuntura económica que vivía la isla tras la desarticulación de la [[URSS]] y el [[Europa Oriental|campo socialista europeo]]. En [[febrero]] de [[1993]] se celebraron elecciones a las que estaban convocados siete millones y medio de cubanos, de los cuales votó un 97%. Los grupos opositores internos llamaron a votar en blanco o nulo como fórmula de rechazo al gobierno de Castro, esperando obtener más de un 30% de voto nulo o blanco, pero obteniendo sólo un 10%.{{sinref}} La única «vigilancia» corrió a cargo de escolares.{{sinref}} [[Fidel Castro]] era uno de los 589 candidatos a diputados que, por primera vez desde los inicios de la revolución, se sometió al voto directo y secreto de los ciudadanos, junto con 1190 delegados a las 14 asambleas provinciales. Castro votó en la provincia oriental de [[Santiago de Cuba]], por uno de cuyos distritos era candidato a diputado.
SOY ARGENTINO
 
Las características del sistema electoral cubano, recogidas en su Constitución[http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm] y en su Ley Electoral[http://www.cubanet.org/ref/dis/01070301.htm], son las siguientes:
 
#La Inscripción es universal, automática y gratuita de todos los ciudadanos con derecho al voto, a partir de los 16 años de edad.
#Ningún partido tiene derecho a postular candidatos. La postulación de los candidatos se efectúa directamente por los propios electores en asambleas públicas. El Partido Comunista no es una organización electoral, y por tanto ni se presenta a las elecciones ni puede postular candidatos.
#No hay [[Campaña electoral|campañas electorales]].
#Como consecuencia del artículo 62 de la constitución, ningún individuo o candidato a la [[Asamblea Nacional del Poder Popular|Asamblea Nacional]] (Parlamento) tiene derecho a pedir por un cambio en el sistema socialista sin correr riego a sí mismo.
#Las urnas son custodiadas por niños y jóvenes pioneros, se sellan en presencia de la población, y el recuento de los votos se hace de manera pública, pudiendo participar la prensa nacional y extranjera, diplomáticos, turistas y todo el que lo desee.
#Se requiere mayoría absoluta para que un candidato resulte elegido. Si ningún candidato alcanza el 50% de los votos válidos emitidos, los dos más votados deberán disputar una segunda vuelta.
#Aunque el voto es libre, igual y secreto según la ley, los individuos que critican al sistema socialista cubano sustentan que no lo es en práctica, pues el gobierno no permite que observadores no-partidarios e independientes u organización no gubernamentales vigilen el conteo de los votos.
#Todos los ciudadanos cubanos tienen el derecho a elegir y ser elegidos. Como no hay lista de partidos, se vota directamente por el candidato que se desee.
#Todos los órganos representativos del Poder del Estado son electivos y renovables.
#Todos los elegidos tienen que rendir cuenta de su actuación.
#Todos los elegidos pueden ser revocados en cualquier momento de su mandato.
#Los diputados y delegados no cobran salario por la función que desempeñen.
#En todos los procesos electorales que se han celebrado desde el año 1976, han participado más del 95% de los electores. En las elecciones para diputados en [[1998]] votó un 98,35% de los electores, resultaron válidos el 94,98% de los votos emitidos, fueron anuladas el 1,66% de las boletas y depositadas en blanco sólo el 3,36%.{{sinref}}
#Los Diputados a la [[Asamblea Nacional del Poder Popular|Asamblea Nacional]] (Parlamento) se eligen para un mandato de 5 años.
#Se elige un diputado por cada 20.000 habitantes, o fracción mayor de 10.000. Todos los territorios municipales están representados en la Asamblea Nacional, y el núcleo base del sistema, la circunscripción electoral, participa activamente en su composición. Cada municipio elige como mínimo dos diputados, y a partir de esa cifra, se eligen proporcionalmente tantos diputados como habitantes existan. El 50 % de los diputados tienen que ser delegados de las circunscripciones electorales, los cuales tienen que vivir en el territorio de la misma.
#La Asamblea Nacional elige, de entre sus Diputados, al Consejo de Estado y al Presidente del mismo. El Presidente del Consejo de Estado es Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
#Al ser la Asamblea Nacional el Órgano Supremo del Poder del Estado y estarle subordinada a ella las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, el Jefe de Estado y de Gobierno no puede disolverla.
#La iniciativa legislativa es patrimonio de múltiples actores de la sociedad, no sólo de los diputados, del Tribunal Supremo y la Fiscalía, sino también de las organizaciones sindicales, estudiantiles, de mujeres, sociales y de los propios ciudadanos, requiriéndose en este caso que ejerciten la iniciativa legislativa 10.000 ciudadanos como mínimo que tengan la condición de electores.
#Las leyes se someten al voto mayoritario de los Diputados. Lo específico del método cubano es que una ley no se lleva a la discusión del Plenario hasta que, mediante consultas reiteradas a los diputados y teniendo en cuenta las propuestas que han hecho, quede claramente demostrado que existe el consentimiento mayoritario para su discusión y aprobación. La aplicación de este concepto adquiere relevancia mayor cuando se trata de la participación de la población, conjuntamente con los diputados, en el análisis y discusión de asuntos estratégicos. En esas ocasiones el Parlamento se traslada a los centros laborales, estudiantiles y campesinos, haciéndose realidad la democracia directa y participativa.
 
== Seguridad nacional ==
 
Cuba, durante la revolución, y bajo la amenaza de invasión por parte de [[Estados Unidos]], se convirtió en una sociedad sumamente [[militar]]izada, preparada en todo momento para la "Guerra de todo el Pueblo".{{sinref}}
ABAJO LOS MILLONARIOS
 
Desde [[1975]] hasta finales de los [[años 1980]] fue la masiva ayuda militar soviética la que le permitió a Cuba mejorar su capacidad militar y proyectar su poder en el extranjero. La cantidad de suministros militares soviéticos a Cuba durante la [[década de 1980]] excedieron los de cualquier año desde la escalada militar durante la crisis de los misiles de [[1962]]. En [[1990]], la fuerza aérea cubana, con alrededor de 150 [[cazabombardero]]s suministrados por los soviéticos, incluyendo [[MiG-23]] Floggers avanzados y [[MiG-29]] Fulcrums era, probablemente, la mejor equipada de toda [[América Latina]]. En [[1994]], se estimaba que las fuerzas armadas cubanas tenían alrededor de 235.000 miembros de personal activo. En [[2000]] según "Almanaque Mundial" y "Balance militar": 1.625 tanques, 1.300 carros blindados, 1.160 piezas de artillería, 110 aviones y 46 buques{{sinref}} con un gasto promedio de 600 millones de pesos cubanos.{{sinref}}
 
El poder militar cubano se vio severamente reducido después de la pérdida de los subsidios soviéticos. Desde la [[década de 1980]] se puso en práctica la táctica que se conoce como la "Guerra de todo el Pueblo" (G.T.P.), que se define (según los manuales de la Fuerzas Armadas Revolucionarias): "''La concepción estratégica defensiva del país, ella resume las experiencias históricas acumuladas por el pueblo de cubano en más de 100 años de lucha y lo mejor de las tradiciones combativas de otros pueblos hermanos. La G.T.P. es, por lo tanto, la participación de todas las fuerzas de la sociedad bajo la dirección única del Partido, durante el tiempo que sea necesario, en la defensa del país ante una agresión. En esencia, garantiza que cada cubano posea una forma, lugar y un medio de lucha para afrontar la agresión. La puesta en práctica de la G.T.P. es garantía de victoria y elemento de disuasión del enemigo que no debe ignorar el alto precio que tendría que pagar por su agresión. Ser fuerte es una manera de evitar la guerra. La guerra que evitemos será nuestra mejor victoria"''.{{sinref}}
 
Para ello, en tiempo de paz se crean e instruyen consejos de defensa provinciales, [[Municipio|municipales]] y de zonas. Cada zona de defensa es un porción de territorio inferior a un municipio que, en tiempo de guerra, podrá funcionar de manera casi autónoma, con sus propios medios de defensa, producción y abastecimiento.
 
Existen varias fuerzas cívico-militares:
* F.A.R.: Fuerzas Armadas Revolucionarias, suman unos 60.000 efectivos regulares, que constituyen el [[ejército]] regular, y comprenden a las Tropas regulares y a las Milicias de Tropas Territoriales.
 
* M.T.T.: Milicias de Tropas territoriales, son tropas voluntarias selectivas y territoriales y cumplen tareas secundarias de defensa. En tiempos de paz son civiles, pero cuando se les moviliza pasan a ser parte del cuerpo militar.
 
* Brigadas de Producción y Defensa: comprenden el grupo dirigido por el consejo de zona y su participación es masiva y voluntaria por parte del pueblo. Se crean a partir de sus centros de trabajo o estudio. Su cometido es el aseguramiento técnico, médico, formativo financiero y material de la zona durante las situaciones excepcionales.
 
* Servicio Militar de Reserva: aquí se pueden incorporar los ciudadanos y militares varones mayores de 45 años (es la única organización de defensa que no es integrada por mujeres).
 
* Así mismo la [[Unión de Jóvenes Comunistas]] (U.J.C.) puede integrarse en las otras fuerzas o constituir grupos de guerrilla semi-autónomos.
 
== Oposición política al sistema de gobierno ==