Diferencia entre revisiones de «Ventana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.33.108.127 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
Una '''ventana''' es un [[vano]] o [[hueco]] elevado sobre el suelo, que se abre en una [[pared]] con la finalidad de proporcionar luz y ventilación a la estancia correspondiente. También se denomina ventana al conjunto de dispositivos que se utilizan para cerrar ese vano.
Una '''ven
 
El término proviene del [[latín]] ''ventus'' (viento), haciendo referencia a la capacidad de [[ventilación]] que proporciona. Antiguamente la ventana también se denominaba ''fenestra'' ó también denominada "finistra", de forma idéntica a como se llama en latín y en griego. Este sería el modo directo de derivación etimológica. No obstante, aunque ahora este nombre está en desuso, sí se conservan palabras relacionadas con él, como ''[[defenestrar]]'' que significa arrojar a alguien por una ventana.
 
== Elementos que la componen ==
 
[[Archivo:Lleida-24-7 casa xammar.jpg|thumb|200px|Ventana de la Casa ''Xammar'', en [[Lérida]].]]
El hueco se limita con dos jambas verticales que lo enmarcan lateralmente; con un [[alféizar]] o vierteaguas que lo remata horizontalmente sobre el antepecho en su parte inferior, y con un [[dintel]] o con un [[arco (construcción)|arco]] que lo cierra por la parte superior. Tanto el dintel (también denominado cargadero) como, en su caso, el arco, tienen por misión soportar las cargas que produce la parte de muro o pared que gravita sobre el hueco y transmitirlas a las jambas.
 
El mecanismo de cierre se compone de un marco o [[bastidor]] sujeto a las caras interiores del hueco, al que a su vez se fijan mediante [[herraje]]s adecuados las hojas, generalmente acristaladas con [[vidrio]].
 
== Funcionalidad ==
 
Una de las principales misiones que cumple una ventana es la de ventilación, permitiendo a través de ella la comunicación del interior de la estancia con el exterior. Es evidente que, tratándose de un recinto habitable, la exposición al ambiente externo no puede ser permanente por razones [[clima]]tológicas, de ahí que se precise disponer de un sistema de cierre eficaz. No obstante, las hojas de la ventana que sirven de cerramiento no deben impedir otro de los aspectos funcionales de ésta: la [[iluminación]]. Para permitir el paso de la [[luz]] a su través las hojas deben ser acristaladas. Aunque antes del [[siglo XX]] existían algunas desventajas, como pueden ser el excesivo soleamiento interior o la propia iluminación en circunstancias no deseadas y la reducción de [[aislamiento térmico]], dadas las prestaciones del [[vidrio aislante]] a principios del [[siglo XXI]], se puede considerar que estos inconvenientes han sido resueltos.
 
[[Archivo:Dachfenster 5.JPG.JPG|thumb|Ventana basculante]][[Archivo:GU019.gif|thumb|Ventana de guillotina]][[Archivo:Hotel italia, marina di massa, finestra.JPG|thumb|Ventana batiente de apertura interior]][[Archivo:Hedvig Eleonora kyrka glasm dopalt .jpg|thumb|left|140px|Ventana fija]]Para paliar estos inconvenientes se han utilizado accesorios como las [[persiana]]s, las [[contraventana]]s u otros similares, que contribuyen asimismo a la mejora del aislamiento, sin perjuicio de que, además, se utilice también vidrio aislante diseñado especialmente para este fin. Por último, otra de las funciones que cumple la ventana es la de permitir las vistas a través de ella. Es muy común desear ver hacia el exterior sin que desde fuera se pueda ver lo que hay o sucede dentro; únicamente es posible lograrlo con vidrios altamente reflectantes bajo unas condiciones lumínicas determinadas. Toda vez que estas condiciones varían, el efecto producido puede ser inverso al deseado. Un ejemplo son los llamados espejos-espía. Estos espejos actúan reflejando las imágenes en la cara del vidrio con mayor luminosidad. En la cara con menos luminosidad, un espectador puede ver a través del vidrio qué ocurre al otro lado. En cambio, si variamos las condiciones lumínicas, ambos lados permiten ver lo que hay detrás aunque con cierta dificultad debida a la reflexión en ambas caras.
 
Contribuyen también a la funcionalidad los variados modos en que pueden maniobrar las hojas de una ventana. Bajo este punto de vista, y sin ánimo de efectuar una relación exhaustiva, se cataloga una ventana como:
 
* '''Corredera''', cuando sus hojas deslizan con rodamientos sobre guías horizontales
* '''Abatible''' o '''batiente''', cuando la o las hojas se apoyan en los bordes con [[bisagra]]s que sirven para que el eje de movimiento esté en el marco. Pueden moverse las hojas hacia afuera ('''apertura exterior'''), hacia dentro ('''apertura interior'''), en ambos sentidos ('''de vaiven'''), con las bisagras en la parte superior y la apertura limitada ('''proyectante''')
* '''De guillotina''', si lo hacen sobre guías verticales y la hoja sube o baja
* '''Basculante''' o '''pivotante''', cuando giran en torno a un eje horizontal o vertical en el centro de los marcos
* '''Oscilo-batiente''', cuando sus herrajes permiten indistintamente el movimiento basculante sobre un eje inferior o el batiente
* '''Oscilo-paralela''', cuando sus herrajes permiten indistintamente el movimiento basculante sobre un eje inferior o el que la hoja principal se deslice como una hoja corredera
* '''Fija''', cuando sus hojas no se pueden mover
 
== Uso en la edificación ==
 
El empleo de la ventana en los [[edificio]]s ha sido y es generalizado, aunque su grado de utilización en un mismo edificio puede oscilar tanto como entre la nada y la totalidad. Algunos tipos de edificios, por razones de insonorización (teatros de ópera, salas de conciertos...), o bien de focalización de la atención (salas de espectáculos), o por conseguir interiorizar la actividad que en ellos se desarrolla (grandes almacenes), no poseen ventana alguna. Esto es posible, entre otras razones, por los actuales sistemas de acondicionamiento de aire que lo tratan térmica e higiénicamente.
 
Por el contrario, en edificios de oficinas, por ejemplo, es habitual que toda su fachada se convierta en una pura ventana mediante la utilización de ''«muros cortina»'' u otros sistemas de acristalamiento integral. Para el caso de las [[vivienda]]s, la dotación de ventanas en las piezas habitables es obligada por disposición legal. Los reglamentos de habitabilidad suelen imponer no sólo su uso sino también sus dimensiones mínimas, exigiendo por lo común que su superficie no sea inferior a un décimo de la de la estancia a la que prestan servicio.
 
== Materiales ==
 
Tradicionalmente la ventana era de [[madera]] debidamente tratada con [[Pintura (material)|pinturas]] o [[Barniz|barnices]] que mejoraban su comportamiento y durabilidad a la intemperie. Posteriormente se ha utilizado el [[acero]] que también precisa de un adecuado tratamiento para prevenir la corrosión. Más recientemente se ha generalizado el empleo del [[aluminio]] en perfiles de muy variada sección; es un metal más ligero que el hierro y no se oxida ante la acción de los agentes atmosféricos aunque tiene por inconveniente ser más caro. Últimamente se tiende al empleo del PVC ([[policloruro de vinilo]]), material que proporciona unas prestaciones de aislamiento térmico-acústico que lo posicionan como el idóneo para los cerramientos de puertas y ventanas. Contribuyendo al ahorro de energía y al desarrollo sostenible en todo el ciclo de vida de la ventana, desde su producción, vida útil y reciclado.
 
El IDAE (Instituto para la diversificacion y el ahorro de energia), dependiente del Ministerio de Industria, ha publicado la guía envolvente termica de los edificios y el acristalamiento y cerramiento acristalado.
http://www.andima.es/wp-content/uploads/2008/10/guia-n5_vm.pdf
En el se hace un estudio pormenorizado de varias combinaciones de marcos (Aluminio, madera y PVC) con diferente tipos de vidrio.
El documento compara eñ PVC con el resto de materiales. Concretamente, en la pagina 33 podrán leer lo siguiente, la frase definitiva de la guía:
 
"Hoy por hoy, y dados los valores de transmitancia térmica de los marcos y su capacidad para alojar espesores elevados de cámara, las carpinterías de PVC de tres cámaras dotadas de UVAs que incluyan vidrios de baja emisividad constituyen los cerramientos con mejor comportamiento térmico, sin descartar series de perfiles de otros materiales que presenten igual U."
 
Otras propiedades del PVC, que hacen que ocupe un lugar privilegiado dentro de los plásticos, son las siguientes: