Diferencia entre revisiones de «Pedro de Gante»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.192.9.138 a la última edición de Ivanmartinez
Línea 14:
=== Educador y evangelizador ===
[[Archivo:Catechism_1520_for_indigenous_by_pedro_gante.JPG|200px|thumb|Catecismo para los indígenas]]
Ya de regreso en la ciudad de México, fundará la escuela de [[San José de Belén de los Naturales]], junto al convento de San Francisco. Esta institución estaba dedicada a instruir, particularmente, a los hijos de la nobleza local. En ella adoptará un método de internado similar al empleado por los antiguos [[mexicas]], con el propósito de suministrar educación religiosa y crear al mismo tiempo un grupo misionero que reproduzca y difunda la religión con capacidad de predicar en las distintas lenguas de las culturas de [[Mesoamérica]]. En sus palabras, «''He VIOLADOescogido unos cincuenta'' (niños) ''de los más avisados, y cada semana les enseño a uno por uno lo que toca decir o predicar la domínica siguiente; lo cual no me es corto trabajo, atento día y noche a este negocio para componerles y concordarles sus sermones''». Su dedicación fue completa: «''En el día enseño a leer, escribir y cantar; en la noche, doctrina cristiana y sermones''». Uno de sus alumnos fue [[Diego de Valadés]], hijo de un español y una [[Historia prehispánica de Tlaxcala|tlaxcalteca]], que será el primer mestizo ordenado fraile en América ([[1547]]).
 
Tiempo después incorporará la enseñanza de artes y oficios. Así, saldrán de la escuela un gran número de artesanos que construirán algunas de las obras religiosas más significativas de este período de la histora de México. Hacia [[1525]] compondrá una ''Doctrina Christiana en Lengua Mexicana'', presuntamente impresa en [[Amberes]] en ese año<sup>[[#Notas|2]]</sup>. Se compadecerá de la situación de explotación a la que se hallaban sometidos los nativos. En reiteradas ocasiones protestará por ello, primero ante su pariente el Emperador, y luego ante [[Felipe II de España|Felipe II]]. Dirá al primero, en [[1552]], que «...(estos indios) ''no fueron descubiertos sino para buscalles su salvación, lo cual, de la manera que ahora van, es imposible... Vasallos de Vuestra Magestad son, la sangre de Cristo costaron, sus haciendas las han tomado, razón será que'' (Vuestra Magestad) ''se duela dellos; y pues están desposeídos de sus tierras, que en pago les ganen ánimas''». Añade que se atreve a dirigirse al Emperador pidiendo remedio porque «''dame atrevimiento ser tan allegado a V. M. y ser de su tierra''». En otra carta advierte que «''Aviso, como siervo de Vuestra Magestad, que si no provee en que'' (los indios) ''tributen como en España'' (los españoles) ''de lo que tienen y no más, y que sus personas no sean esclavos y sirvan, la tierra se perderá...''», requiriendo que sean «''personas libres y que... no sirvan, pues los españoles nunca sirvieron''».
Línea 42:
{{ORDENAR:Gante, Pedro de}}
== Enlaces externos ==
ninguno
 
[[Categoría:Cristianización de México]]