Diferencia entre revisiones de «Afroargentino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertir a la revisión anterior a 31279756 de fecha 2009-11-08 13:23:17 de 200.3.217.225 usando popups
Deshecha la edición 31282821 de Roblespepe (disc.)
Línea 195:
En la Argentina, al igual que en los demás países de América, el racismo relacionado con el tono de la piel o el origen africano de las personas se remonta a los tiempos de la dominación colonial. En el régimen de castas impuesto por [[España]], los descendientes de personas provenientes del [[África]] negra ocupaban un lugar aún más bajo que los descendientes de personas pertenecientes a los [[pueblos originarios]].
 
El [[racismo]] colonial pasó en cierta medida a la cultura argentina, como lo muestran algunos comentarios racistas del presidente [[Domingo F. Sarmiento]] o ciertas frases incluidas en las literatura nacional. Durante mediados del [[siglo XIX]], eran comunes los duelos a muerte entre gauchos mestizos y afroargentinos. En la literatura argentina, se representaron éstas disputas con tinte racista en un famoso pasaje del libro de [[José Hernández]], el [[Martín Fierro|Martín Fierro (La ida)]], publicado en [[1870]], en el que el personaje principal se bate a duelo con un gaucho negro luego de insultar a su novia e insultarlo con el siguiente verso:
 
{{cita|A los blancos hizo Dios,<br />a los mulatos San Pedro,<br />a los negros hizo el diablo<br />