Diferencia entre revisiones de «Fósil»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.232.10.62 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 106:
<center><math>(5 \times 10^6) \times \frac{545 \times 10^6}{2,75 \times 10^6}= 991 \times 10^6</math></center>
 
== Fosilización ==
[[Media:[[Archivo:Ejemplo.ogg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Media:Ejemplo.jpg]]<nowiki>--~~~~Introduce aquí texto sin formato<nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki></nowiki></nowiki>]]]]]]]]== Fosilización ==
 
Para que un resto cycorporal o una señal de un organismo merezca la consideración de fósil es necesario que se haya producido un proceso físico-químico que le afecte, conocido como '''fosilización'''. En este proceso se pueden producir transformaciones más o menos profundas que pueden afectar a su composición y estructura. Este proceso va en función del tiempo, por lo que debe haber transcurrido un determinado intervalo a dunpartir fenómenodel dddisueltosmomento ode destruidos.producción del resto para que llegue a la consideración de fósil.
La fosilización es un fenómeno excepcionalmente raro, ya que la mayoría de los componentes de los seres vivos tienden a descomponerse rápidamente después de la muerte.<ref>{{cita web| url=http://www.ucmp.berkeley.edu/fosrec/Breithaupt2.html#topbreit| título=Fossilization and adaptation: activities in Paleontology|autor=Brent Breithaupt|fechaaceso=2007-12-23}}</ref>
[[Archivo:Tarbosaurus museum Muenster.jpg|thumb|200px|''Tarbosaurus'' en el Museo Natural de Münster.]]
La permineralización ocurre después del enterramiento, cuando los espacios vacíos en un organismo (espacios que en vida estaban llenos de líquido o gas) se llenan con agua subterránea, y los minerales que ésta contiene precipitan, llenando dichos espacios.
 
En muchos casos los restos originales del organismo han sido completamente disueltos o destruidos.
=== Procesos de cSon los principales responsables en el mundo. Su efecto es la rareza dcomunidad marina sólo tienen partes blandas). La presencia de partes blandas son indicativas de condiciones sedimentológicas y diagenéticas excepcionales.
 
=== Procesos de descomposición ===
 
=== Procesos de cSonSon los principales responsables en el mundo. Su efecto es la rareza dcomunidadcon que se conservan partes orgánicas blandas (0.01% de los individuos en una comunidad marina sólo tienen partes blandas). La presencia de partes blandas son indicativas de condiciones sedimentológicas y diagenéticas excepcionales.
 
==== Procesos de descomposición aeróbica ====
 
Son los más rápidos y eficaces para la biodegradación. Por ello, las condiciones anóxicas son un requisito previo a la preservación de organismos ligeramente mineralizados y de partes blandas. La demanda de [[oxígeno]] para la descomposición en un medio aeróbico es muy alta (1 mol de Corg. requiere 106 moles de O<sub>2</sub>). Una reacción estándar sería así:
Son los más rápidos y eficfeaces fdqrightarrowr
<center><math>(CH_2O)_{106}(NH_3)_{16}H_3PO_4 + 106O_2 \rightarrow 106CO_2 + 16NH_3 + H_3PO_4 + 106H_2O \,\!</math></center>
defdef====reffes la rfrfpermineralizrffeaciones, residuos orgánicos alterados o, con el deterioro prolongado, como improntas. Si la descomposición supera a la mineralización, se destruyen los tejidos y sólo se conservan refractarios como la [[quitina]], la [[lignina]] o la [[celulosa]].
 
==== Efectos de la descomposición ====
 
defdef====reffesLa descomposición es la rfrfpermineralizrffeacionesprincipal fuente de pérdida de información en el registro fósil y la [[mineralización edáfica|mineralización]] es la única vía de frenarla. Los tejidos pueden conservarse como permineralizaciones, residuos orgánicos alterados o, con el deterioro prolongado, como improntas. Si la descomposición supera a la mineralización, se destruyen los tejidos y sólo se conservan refractarios como la [[quitina]], la [[lignina]] o la [[celulosa]].
 
==== Caracterización de la descomposición ====
Línea 148 ⟶ 159:
La durabilidad de los esqueletos es la resistencia relativa de éstos a la fractura y destrucción por agentes físicos, químicos y bióticos. Estos procesos destructivos pueden dividirse en cinco categorías que siguen un orden más o menos secuencial:
 
#''Desarticulación:'' Es la disgregación de esqueletos constituidos por elementos múltiples a lo largo de junturas o articulaciones preexistentes (puede darse incluso antes de la muerte, como en mudas o exuvios de muchos [[arthropoda|artrópodos]]). La descomposición destruye los ligamentos que unen los [[osículo]]s de [[echinodermata|equinodermos]] en unas pocas horas o días después de la muerte. Los [[ligamento]cerf]s como dwefwepesarlos de los [[bivalvia|bivalvos]], compuestos por [[conquiolina]], son más resistentes y pueden permenecer intactos durante meses a pesar de la fragmentación de las conchas. c
#''Fragmentación:'' Se produce por el impacto físico de objetos y por agentes bióticos como [[depredación|predadores]] (incluso antes de la muerte)fal y [[carroñero]]s. Algunas formas de rotura nos permiten identificar al predador. Las conchas tienden a romperse a lo largo de lvewíneaslíneas rfdede dfdaddebilidad preexistentes como líneas de crecimiento o de rornamentación. La resistencia a la fragmentación está en función de varios factores:
#* '''Morfología ddceldel esqueleto'''.
#* '''Composición'''.
#* '''Composición''babosooooooooo'sfpérdida de los detalles superficiales. Se han realizado estudios semicuantitativeos de las proporciones de f.<ref>Chave, K. E. 1964. Skeletal durability and presinutil
#* '''Microestructura, espesor y porcentaje de matriz orgánica'''.
babosoervation. In: J. Imbrie & N. Newell, editors. Approaches to paleoecology. New York: John Wiley and Sons. pp. 377-387.</ref> Su grado de intensidad está relacionado con diversos factores:
#''Abrasión'': Es el resultado del pulido y molienda de los elementos esqueléticos, produciendo un redondeamiento y una pérdida de los detalles superficiales. Se han realizado estudios semicuantitativos de las proporciones de abrasión, introduciendo conchas en un tambor rotatorio con gravas silíceas.<ref>Chave, K. E. 1964. Skeletal durability and preservation. In: J. Imbrie & N. Newell, editors. Approaches to paleoecology. New York: John Wiley and Sons. pp. 377-387.</ref> Su grado de intensidad está relacionado con diversos factores:
#* '''La energía del medio'''.
#* '''El tiempo de la exposición'''.
Línea 170 ⟶ 183:
=== Transporte e hidrodinámica ===
 
Si consideramos como partículas sedimentarias los restos esqueléticos de los organismos, podremos realizar estudios sobre su comportamiento hidrodinámico (conchas de [[brachiopoda|braquiópodos]], [[bivalvia|bivalvos]], [[gastropoda|gasterópodos]], [[cephalopoda|cefalópodos]], [[Ostracoda|ostrácodos]] y [[crinoidea|crinoideos]]. En general se conoce poco deldLadel cwcomportamiento eewletoshidrodinámico yde conchas,estas suspartes afinidadesduras, taxonómicastan yabundantes sue paleoecología.importantes Unecológicamente doriginalen ambientes de gruposaguas extintospoco ([[coralprofundas (animal)|corales]]de rugosos,medios [[Archaeocyatha|arqueociátidos]],modernos [[stromatoporida|estromatopóridos]]...).y Ladel transiciónregistro hastafósil. El elcomportamiento estadohidrodinámico de fósillas dependeconchas muchoes decomplejo e imprevisible, principalmente debido a la composicióngran esqueléticadiversidad de formas involucradas.
 
=== Fosildiagénesis ===
 
La comprensión de los procesos diagenéticos es fundamental para interpretar correctamente la [[mineralogía]] original, estructura de esqueletos y conchas, sus afinidades taxonómicas y su paleoecología. Un problema que se plantea muy frecuentemente es deducir cual ha sido la mineralogía original de grupos extintos ([[coral (animal)|corales]] rugosos, [[Archaeocyatha|arqueociátidos]], [[stromatoporida|estromatopóridos]]...). La transición hasta el estado de fósil depende mucho de la composición esquelética.
 
==== Esqueletos carbonatados ====