Diferencia entre revisiones de «Historia de los judíos en España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.78.240.71 a la última edición de Apgew
Línea 84:
Instituciones como la Inquisición y los [[estatutos de limpieza de sangre]] no desaparecieron oficialmente hasta fechas muy tardías. La Inquisición fue abolida en 1813 por las Cortes de Cádiz, pero restaurada posteriormente por Fernando VII, y no desapareció por completo hasta el 15 de julio de 1834, durante la regencia de María Cristina. Los estatutos de limpieza de sangre no desaparecieron por completo hasta la ley de 15 de mayo de 1865, a pesar de que ya la Constitución de 1837 afirmaba que todos los españoles podían ser elegidos para ocupar cargos públicos. Por fin, en 1869, el artículo 21 de la nueva Constitución reconocía la libertad de culto.
 
Durante los años 20, el gobierno español inició una política de acercamiento a la comunidad sefardí, la cual fue continuada, con altibajos, por los sucesivos gobiernos hasta la caída de la [[Segunda República]]. Durante la dictadura de Primo de Rivera, un decreto de 20 de diciembre de 1924 ofreció a los miembros de esta comunidad la posibilidad de adquirir la nacionalidad española, aunque sólo unos pocos judíos, sobre todo de [[Historia de los judíos de Salónica|Salónica]], pudieron acojerse a esta oferta. Años más tarde, durante la Segunda Guerra mundial, este decreto fue usado por el embajador español franquista en Hungría, [[Ángel Sanz-Briz]], quien actuando independientemente del [[gobierno franquista]]<ref name="gonzales 300 301">González, Isidro (2004), pp. 300 y 301.</ref> para el rescate de cientos de judíos, amparándose en su origen español, aun cuando la mayoría de ellos no lo eran.ñu.
 
== Notas ==