Diferencia entre revisiones de «Guinea Ecuatorial»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 76.247.251.22 a la última edición de Zakur
Línea 61:
{{AP|Historia de Guinea Ecuatorial}}
 
El actual territorio de Guinea Ecuatorial se asienta sobre medievales reinos tribales de escasa estructuración, sin duda surgidos por la influencia de estructuras protoestatales más avanzadas que se desarrollaron contemporáneamente en la zona: el [[Reino Oyo]], el [[Reino del Congo]], el reino Benga de la isla [[Mandj]] (luego llamada [[Corisco]]), el [[reino Bubi]] de la isla np mjhhgjhgkjh jkhjhgjg jhgjhg mbhgbjh hhngvjhgdede [[Bioko]] y las villas-estado de los clanes Fang de la parte continental.
 
Existe la posibilidad de que la zona del Golfo de Guinea fuera vijhgjhkjhjhjhfgjhjhhsitadavisitada por [[Hanón]], un general [[cartaginés]] que realizó un viaje bordeando las costas de [[África]] hacia finales del [[siglo VI a. C.]] o comienzos del [[siglo V a. C.]]
 
Existe la posibilidad de que la zona del Golfo de Guinea fuera vijhgjhkjhjhjhfgjhjhhsitada por [[Hanón]], un general [[cartaginés]] que realizó un viaje bordeando las costas de [[África]] hacia finales del [[siglo VI a. C.]] o comienzos del [[siglo V a. C.]]
bmbmn bvngvhj
=== Dominio portugués ===
Fueron navegantes portugueses los primeros europeos que con certeza exploraron el golfo de Guinea en [[1471]]. Ese año, el portugués [[Fernão do Pó|Fernando Pó]] (que buscaba una ruta hacia la [[InjhkjhjhhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjgfdiaIndia]]) situó la isla de [[Bioko]] en los mapas europeos. La bautizó Formosa (‘hermosa’). Sin embargo, pronto fue conocida por el nombre de su descubridor. El 1 de enero de [[1472]] los portugueses descubrieron la isla de [[Pagalú]] (actual Annobón), a la que llamaron Ilha do Annobom (i.e., del año bueno, o año nuevo).
 
Hacia 1493, don [[Juan II de Portugal]] añadiójhbghjgkhkuhjhnkhfhgfkjañadió a la serie de sus títulos reales el de Señor de Guinea y primer Señor de Corisco.
Los portugueses colonizaron las islas de Bioko, Annobón y [[Corisco]] en 1494, las cuales convirtieron en "factorías" o puestos para el tráfico de esclavos.
 
En 1641 la holandesa Compañía de las Indias se estableció sin el consentimiento portugués en la isla de Bioko, centralizando desde allí temporalmente el comercio de esclavos del golfo de Guinea. Los portugueses volvieron a hacer acto de presencia en la isla en 1648, sustituyendo la Compañía holandesa por una propia Compañía de Corisco dedicada al mismo infame comercio. A tal fin construyeron una de las primeras edificaciones europeas en la isla, el fuerte de Punta Joko.
 
Desde Corisco, [[Portugal]] vendió mano de obra esclava con contratoskjkhjghfhgg.kuyfhdfffyjhcontratos especiales a [[Francia]] (a la que llegó a suplir hasta 49.000 guineanos esclavos), a España y a [[Inglaterra]] entre 1713 y 1753. En este infame comercio los principales colaboradores fueron los [[bengas]], pueblo dedicado a las ''razzias'' o apresamientos humanos, tarea en la que eran ayudados por pamues y nvikos.
 
Las islas permanecieron en manos [[Portugal|portuguesas]] hasta marzo de 1778, tras el [[tratado de San Ildefonso (1777)]] y [[tratado de El Pardo|el Pardo]] (1778), por los que se cedían a España las islas, junto con derechos de trata esclavista y libre comercio en un sector de la costa del [[golfo de Guinea]] entre los ríos [[río Níger|Níger]] y [[Ogooué]], a cambio de la disputada [[Colonia del Sacramento]] (en [[Uruguay]]). A partir de ese momento, Guinea Ecuatorial fue parte del [[virreinato del Río de la Plata]] (fundado en 1776) hasta su desmembramiento definitivo con la [[Revolución de Mayo de 1810]].
Línea 79:
=== Dominio hispano-británico ===
{{AP|Gobernación de Fernando Poo y Annobón}}
El 17 de abril de 1778, el brigadier español Felipe de los Santos Toro y Freyre, VII conde deggfhjgjkhfgdtykljhggfde Argelejo, salió de [[Montevideo]] rumbo a [[Bioko]], para tomar posesión de los territorios del Golfo de Guinea en nombre de España, pero murió cuatro meses más tarde. El segundo gobernador será [[Fernando Primo de Rivera]], que lo fue circunstancialmente del 14 de noviembre de 1778 al 30 de octubre de 1780, momento en el que la misión española decide regresar, desentendiéndose de actuar en el territorio y abandonando el establecimiento de Concepción, primer y provisional centro administrativo.
 
Los [[Gran Bretaña|británicos]] ocuparon la isla de Bioko entre 1826 y 1832 para luchar contra el [[esclavitud|tráfico de esclavos]]. Se establece en Fernando Poo, bajo control inglés, la Comisión de Represión de la Trata para la captura de barcos negreros y presecución de traficantes. En 1827 es fundado el establecimiento de Port Clarence, posteriormente Santa Isabel y hoy [[Malabo]]. En 1836 el navegante español José de Moros, visita la isla de [[Annobón]], gobernada por Pedro Pomba. Los [[Gran Bretaña|británicos]] tras su salida de [[Bioko]] regresan en 1840, atacando y quemando varias dependencias y factorías españolas en la isla y en la isla de [[Corisco]]. En [[1841]] a pesar de todo Inglaterra seguía empeñada en conseguir [[Fernando Poo]] proponiendo la compra de la isla a España. El Congreso Español y la opinión pública lograron parar este proyecto. Para afianzar los derechos de España, se envió la expedición de [[Juan José Lerena y Barry]], que en marzo de 1843 izó el pabellón español en Santa Isabel (actual [[Malabo]]), recibiendo la sumisión de varios jefes locales, como Bonkoro I (rey de los bengas de la isla de [[Corisco]]).
Línea 97:
[[Archivo:Reymalabo1930.PNG|thumb|El rey Malabo de Bioko en 1930]]
 
Ambos territorios (insular y continental) fueron unidos en 1926 como la colonia de [[Guinea Española]]. Para esta época terminan de disolverse las estructuras previas tradicionales de los reinos tribales, consolidándose la administración de corte europeo importada por los españoles.hgjhgdrfgdjhttrkhgdhfrsgfcfkjhg
 
Sin embargo, España carecía de la riqueza y el interés necesarios para desarrollar una infraestructura económica importante durante la primera mitad del siglo XX. No obstante, España desarrolló grandes plantaciones de [[cacao]] en la isla de Bioko con miles de braceros importados de la vecina [[Nigeria]].
Línea 137:
Macías no tardó mucho en concentrar en su persona todos los poderes del estado (en julio de 1970 creó un régimen de partido único, el PUNT ([[Partido Único Nacional de los Trabajadores]]); en mayo de 1971 partes cruciales de la constitución fueron abrogadas; y en julio de 1972 se autoproclamó presidente vitalicio).
 
En 1973 promulgó una nueva constitución (la segunda del país), realizada a su medida, que creaba un estado unitario, anulando el estatus anterior de federación entre Fernando Poo y Río Muni. Llevó a cabo una represión implacable contra sus oponentes políticos. Éstos eran liquidados en las cárceles mediante simkjkghghgkjjhgjmjjhghgfhfdxdgdhfjlhlgplesimple y brutal apaleamiento. A causa de sus métodos dictatoriales, más de 100.000 personas escaparon a países vecinos; al menos 50.000 de los que permanecieron en el país murieron, y otros 40.000 fueron sentenciados a trabajos forzados.
 
El régimen de Macías se caracterizó por el abandono de todas las funciones gubernamentales a excepción de la seguridad interna. Debido al robo, la ignorancia y la negligencia, la infraestructura del país -eléctrica, de suministro de agua, carreteras, transportes y salud- cayeron en la ruina. La religión católica fue reprimida y el sistema educativo cerrado. Los braceros nigerianos bajo contrato que llevaban a cabo el grueso del trabajo en las plantaciones de cacao de Bioko fueron deportados en masa a principios de 1976. La economía ecuatoguineana se hundió y los ciudadanos más cualificados y los extranjeros dejaron el país.
Línea 171:
El 3 de agosto de 1979, Macías fue derrocado por un golpe de estado liderado por su sobrino, el "teniente general" [[Teodoro Obiang|Teodoro Obiang Nguema]]. Éste había sido alcaide de la siniestra prisión de [[Black Beach]]. Macías fue juzgado y ejecutado, en tanto que se constituía un Consejo Supremo Militar presidido por el propio Obiang. Las islas fueron renombradas Bioko y Annobón. El nuevo régimen tenía ante sí una labor ingente: las arcas del estado estaban vacías y la población era apenas un tercio de la que había en el momento de la independencia.
 
En julio de 1982, dicho Consejo nombró a Obiang presidente de la República para un periodo de siete años, al tiempo que se promulgaba una nueva constitución (la tercera del país), aprobada en referéndum (15 de agosto de 1982). El Consejo Supremo Militar se disolvía en octubre de 1982. Poco después, Guinea Ecuatorial se adhirió a la ''[[Comunidad Económica y Monetaria de África Central]]'' (CEMAC), por lo que adoptó el [[franco CFA]] como moneda (1984). En 1983 y 1988 tuvieron lugar elecciones parlamentarias, a las que comhghjgljkjhlkjghjghgfdhgjncurrióconcurrió una sola lista de candidatos. En 1987, Obiang había anunciado la formación del [[Partido Democrático de Guinea Ecuatorial]] (PDGE) con vistas a las elecciones presidenciales que se celebrarían en 1989. Candidato único, Obiang resultó reelegido. Sin embargo, no logró que el país saliera de la profunda crisis económica en la que se encontraba.
 
En 1991 se inicia una tímida democratización, indispensable para que continuara la ayuda económica de [[España]], [[Francia]] y otros países. En noviembre se aprueba en referéndum una nueva constitución (la cuarta del país) que establecía un sistema de representación parlamentaria para los partidos políticos que fuesen legalizados. Ante el anuncio de esta tímida apertura, muchos opositores políticos regresaron al país, sólo para ser encarcelados por Obiang (enero-febrero de 1992).
Línea 184:
En las presidenciales de diciembre de 2002 y ante las denuncias de fraude de la oposición, Obiang fue reelegido, revalidando su mandato otros siete años (hasta 2009).
 
En 2003, se formó un [[Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio]], dirigido por [[Severo Moto Nsá|Severo Moto]]. Aparentemente, contrataron a una empresa con sede en las [[Islas del Canal]] para derrocar al gobierno de Obiang. En marzo de 2004, 64 presuntos mercenarios fueron detenidos en el aeropuerto de [[Harare]] ([[Zimbabwe]]) después de que ocultaran datos sobre la carga y la tripula''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''cióntripulación. En 2004, el hijo de [[Margaret Thatcher]], Mark Thatcher, fue arrestado en [[Sudáfrica]] bajo el cargo de colaborar con el golpe de estado.
 
Gracias a los ingresos petroleros, cuya producción se había multiplicado por diez en los últimos años, Guinea Ecuatorial experimentó tasas de crecimiento del 33%. Aunque tal afluencia de riqueza no está sirviendo para mejorar las condiciones de la población, sino que han servido para otorgar cierta "legitimidad" internacional al régimen.{{cita requerida}}
Línea 194:
[[Archivo:Equatorialguineamap.png|thumb|Mapa de Guinea Ecuatorial]]
[[Archivo:Mbini.PNG|thumb|Mapa de Mbini.]]
[[Archivo:Annobón Bioko.PNG|thumb|Mapa de Annobón y Bioko.]],mbghjlkuuhlghyerdfgggggggggggggggggggggggggggggggggijkkkkkkkkkkkkkkkk
 
== Geografía ==