Diferencia entre revisiones de «San Diego de la Unión (Municipio)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Heri 211297 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Heri 211297 a la última edición de
Línea 33:
 
== Cronología de Hechos Históricos ==
Año Acontecimiento
1817 El día 3 de septiembre se desarrollo una batalla entre las fuerzas realistas y el ejército insurgente, el cual tenía como comandante al General español Francisco Javier Mina. El triunfó correspondió a las fuerzas de la insurgencia, quienes fusilaron a los prisioneros. La población fue incendiada, quedando prácticamente destruida.
Línea 38 ⟶ 40:
1927 El día 26 de septiembre el municipio se convirtió en sede de los poderes estatales, tomando posesión como Gobernador el General Celestino Gasca Villaseñor, con la presencia del Congreso del Estado.
1940 Se funda el periódico El Periquito, primer medio de comunicación impreso en el municipio.
 
 
== Turismo ==
 
En la parte norte del municipio se localiza una región montañosa conocida como sierra del Cubo, cuyas elevaciones más notables son los cerros del Pinalillo, Piletas, La Ventana, El Frasco, El Macho, San Pedro, Los Lobos, Cerro Gordo y las mesas de El Soyate, El Roble y El Colorado. Asi también se encuentra una peña llamada "Peña Alta", cuya vista es impresionante. La altura media de estas elevaciones se calcula en 2,200 metros sobre el nivel del mar.
 
Las corrientes principales son el río San Diego; los arroyos La Tijera, El Pinalillo y Los Venados, que descienden uniéndose para formar el arroyo Bronco, cuyas aguas se vierten en las presas de La Boquilla, Belén, Rancho Viejo y San José.
[[Archivo:Peña Alta.jpg|left|thumb|200px|Peña Alta.]]
 
== Haciendas ==
 
[[Archivo:Peña Alta.jpg|left|thumb|200px|Peña Alta.]]
'''Hacienda de la Noria de Alday'''
 
Se ubica a tres kilómetros al sureste de San Diego de la Unión y llegó a tener más de 21 hectáreas de extensión aproximadamente. Esta hacienda se construyó en 1825 y está a cargo actualmente de la Sra. Agustina Silva de Peña.
Esta hacienda presenta una entrada principal de grandes ventanales enmarcados con cantera labrada, frente al acceso principal y el recibidor hay un jardín rectangular con un patio estilo mudejar/morisco en cuyo centro tiene una fuente, las columnas estilo mixto los pasillos están decorados con un estilo árabe, con cintilla y recovecos, las bancas cubiertas de azulejo con paisajes de Guanajuato capital. Las pinturas situadas en el comedor son estilo artesanal con figuras surrealistas y míticas románticas.
El comedor es para cuarenta personas, el cielo raso es un telón con representación mítica.
 
[[Archivo:La_Noria_de_Alday.jpg|left|thumb|200px|Hacienda de La Noria de Alday.]]
 
'''Hacienda de Ojo Ciego'''
 
Se localiza dentro del municipio de San Diego, en el kilómetro 120 de la carretera 57, Queretaro-San Luis Potosí. Actualmente funge como campamento de verano, ha sido acondicionada con una capacidad para alojamiento de 110 personas cuenta con cancha de fut-bol, básquet-bol, voleyvol playero, pista de go-cars, bici-cross, stand de
tiro con rifle y de tiro con arco y pista de comandos, además tiene teatro, discotheque, alberca, salón de juegos y cafeteria. Se realizan eventos de campamentos de escuelas, instituciones o grupos, graduación, retiros, convivencias y cursos.
Además tiene un giro ganadero ya que el Administrador es el hijo del matador “CURRO” Rivera , Francisco Rivera, las instalaciones también cuentan con un museo de trofeos de dicho matador.
 
[[Archivo:Ojo_Ciego.jpg|left|thumb|200px|Hacienda de Ojo Ciego]]
 
'''Hacienda de San Juan Pan de Arriba'''
Perteneció desde 1860 a Franco Obregón Pérez quien hizo varias construcciones importantes en la hacienda de su esposa, Mariana Zarate, entre ellas la presa de san franco. heredo a Lauro, quien se caso con María Santacilia Juárez , (descendiente de Benito Juárez). se localiza en la comunidad de San Juan pan de arriba a cinco kilómetros de la cabecera municipal, tuvo una extensión de 19 mil 285 hectáreas. la fachada esta hecha de adobe y calicanto al estilo español, tiene once habitaciones, un comedor, una cocina, una terraza, una sala, una cava y una taberna, la hacienda estuvo dedicada a la agricultura y ganadería siendo una de las más grandes de su época; después fue fabrica mezcalera, pero su principal actividad fue la criaza de toros de lidia al grado de que aquí se construyo el primer laboratorio de inseminación artificial de reses bravas.
Lo que ahora ofrece la fabrica de la exhacienda de San Juan son diversos tipos de moles con calidad gourment, como el rojo almendrado, el pipian verde, blanco almendrado o mole de nova y el negro estilo oaxaca los cuales exporta, de igual manera se produce mermelada con una varieda de
fruto de cactus, conocida popular mente como borrachita y que tiene un sabor muy cercano al kiwi australiano.
[[Archivo:SanJuan.jpg|left|thumb|200px|Hacienda de San Juan Pan de Arriba]]
'''Ex - Hacienda de la Sauceda'''
Ubicada en el kilómetro 113 de la carretera 57 (Querétaro-San Luis Potosí), fue fundada hace más de 400 años, por el jesuita Gonzalo de Tapia, antes de la fundación del poblado de San Luis de las Peras (actualmente San Luis de Paz), como parte de un noviciado. Tenía una extensión de nueve mil 72 hectáreas.
Gonzalo de Tapia también fue fundador de muchas misiones en Nayarit, Sinaloa y Sonora. Cuando fueron expulsados de México los jesuitas, la hacienda pasó a ser propiedad de un señor Reyes, que se dice fue asesinado a lanzazos por chinacos en su afán de hacerlo confesar dónde tenía enterrado el dinero.
Su viuda vendió la hacienda de La Sauceda de los Mulatos a una familia de apellido De Haro, la cual procreó dos hijos.
En 1850, la hacienda pasa al Virrey Don Miguel Joseph de Azanza, quien hereda al señor Ignacio Azanza, quien se casa con Doña María Salgado. Heredada y dividida en 1914, sus hijos Ildefonso, Josefa, Ignacia, Concepción e Isidro Azanza Salgado venden posteriormente, quedando en manos del matrimonio de la señora Concepción Azanza y su esposo, el doctor Donaciano Cano. La casa es de dos pisos, con muros de piedra, tabique, barro común y adobe. Los entrepisos son de petatillo de ladrillo de barro sobre vigas de madera; sus techos son de bóveda catalana, de ladrillo, de barro
sobre vigas de madera; las azoteas están enladrilladas, escobilladas e impermeabilizadas; las bardas son de piedra y adobe.
Los lambrines son de piedra en los comedores y azulejo en los baños, el pavimento es de laja y loseta de barro en los corredores. Las escaleras son de piedra, ladrillo y cemento. Las puertas y ventanas son de madera de mezquite y pino, entableradas.
La casa consta de cuartos para habitación, de servicio, baños generales, cocinas, panadería, comedores, ante omedor, trojes y bodegas de bóveda, salón de carpintería, taller especial para maquinaría agrícola, cuarto de sillas de montar, cocheras, almacenes, despacho, salas, clóset, despensa, corrales cercados de piedra, chiqueros, establos, corral para becerros y gallineros. También hay dos patios en la casa, un jardín, una plaza al frente, un puente, fuentes, una iglesia y una capilla en un cerro; un cuarto de squash, corredores techados con arcos de pilares de cantera, caballeriza, cuartos de uso general, solar grande bardeado con dos hileras de arco y otro solar con curato (casa del cura). Actualmente, la mayoría de los terrenos, los poseen los hijos del doctor Ignacio Cano Azanza (hijo del doctor Doniciano Cano y la señora Concepción Azanza) y la señora Concepción Arrieta de Cano (ya fallecidos).
'''Ex – Hacienda de la Jaula'''
Ubicada al noreste de la cabecera municipal, la hacienda tiene una antigüedad de 200 años.
Sus primeros dueños fueron las señoras Cayetana y Rosalía Peña, tías de Don León y Don Daniel Peña. La hacienda se repartió entre los hermanos Peña, pero más adelante Don León compró a su hermano la parte que le correspondía. Finalmente la hacienda pasa a manos del señor Salvador Vertiz, sobrino de don León Peña. La entrada principal se encuentra muy deteriorada.
A un costado están las bodegas, donde se des tila vino de tuna, se almacena y envasa para exportarlo.
'''Hacienda de Parritas'''
Se localiza al noroeste de la cabecera municipal y tiene una superficie de 450 hectáreas. Actualmente el dueño es el Sr. Ricardo Gordoa Peña. La hacienda es una de las reconocidas en la región por su giro ganadero y la fiesta brava, en la actualidad también se puede efectuar el avistamiento de aves, así como alguna tienta a las personas que la visiten, manejaban aproximadamente 300 cabezas de ganado que servían sólo para cría, ahora se cuenta con un mayor número de ganado.
 
== Clima ==
Línea 264 ⟶ 233:
== Referencias ==
{{listaref}}
Heriberto Aguilar Cárdenas
 
3 http://demo.odmstudio.net/sandiego/
 
4 http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/guanajuato/municipios/11029a.htm
 
Heriberto Aguilar Cárdenas
 
== Enlaces externos ==