Diferencia entre revisiones de «Mercantilismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Filipo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.246.120.243 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 80:
El concepto de mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas por los portugueses entre el [[siglo XV]] y [[1500]] (fecha del descubrimiento de [[Brasil]]) y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde los territorios nuevos a [[Europa]], en particular después del establecimiento de los virreinatos de [[Nueva España]] y de [[Perú]], por los castellanos.
 
Los [[España|españoles]] del siglo XVII, llegaron a considerar al mercantilismo como el sentido mismo de la riqueza mediante la teoría del enriquecimiento de las naciones a través de la acumulación de metal precioso. El [[oro]] y la [[plata]] constituyen el objetivo del comerciante y por lo tanto se pueden considerar como el impulso al intercambio de mercancías. El oro y la plata por sí mismos no generaron los acontecimientos económicos de la época, sino que conjuntamente con otras causas fueron moldeando la economía europea de esos tiempos. Algunas de estas causas fueron: los grandes [[Era de los Descubrimientos|descubrimientos geográficos]], el [[Renacimiento]], la [[reforma protestante|Reforma religiosa]], la aparición del [[estado moderno]] y el [[colonialismo|régimen colonial]], o sea la primera [[globalización]] o el "primer sistema-mundo", según la expresión de [[CamiloFernand LaraBraudel]].
 
Íntimamente conectado a la emergencia del Estado-nación moderno y basado en la existencia del binomio "metrópoli – colonias", el mercantilismo asumió formas nacionales, de las cuales pueden citarse, en orden cronológico: [[Portugal]], [[España]], [[Inglaterra]], [[Países Bajos|Holanda]], [[Francia]], [[Dinamarca]] y [[Suecia]] durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En esta época, el mercantilismo evoluciona de tal manera que genera un estudio apropiado y se traduce como una actividad económica, a tal grado que se habla de políticas económicas y normas económicas. Al mercantilismo se le empieza a conocer con otras denominaciones, las mismas que dan sentido a su concepto, estas son: sistema mercantil, sistema restrictivo, sistema comercial, Colbertismo en Francia y Cameralismo en [[Alemania]].