Diferencia entre revisiones de «Infecciones de transmisión sexual»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.232.3.191 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 15:
 
Las armas más importantes contra las ITS son la prevención, tomando las medidas oportunas por medio del uso del condón y la [[higiene]] adecuada, elementos imprescindibles para una sexualidad responsable y que reducen considerablemente el riesgo de transmisión de estas infecciones.
 
 
 
Las enfermedades sexuales trasmisibles o ETS, llamadas también, enfermedades venéreas, actualmente se encuentran generalizadas por la promiscuidad sexual de la sociedad contemporánea.
Las principales y las más conocidas son:
a. La sífilis.
b. Blenorragia o Gonococia
c. Chancro blando.
d. EL SIDA
 
a. La Sífilis.
 
Es una enfermedad altamente contagiosa, producida por un organismo Treponema Pallidum o espiroqueta pálida, que visto al microscopio es un filamento en forma de sierra y con un color pálido.
 
La persona afectada con sífilis debe someterse a un tratamiento lo antes posible. De no hacerlo durante los primeros síntomas, la enfermedad seguirá avanzando y puede ocasionar serios daños a diferentes órganos del cuerpo, tales como el cerebro, huesos, hígado y otros.
 
Aparece entre 10 o 90 días después de haber tenido contacto con la persona infectada, al comienzo tiene el tamaño de una lenteja, incluso puede ser confundido con un simple rasguño y está rodeada de una zona inflamada. En el hombre suele manifestarse en el pene (glande-prepucio) en forma de llagas y en la mujer dentro de la vagina. No duele, no molesta, no pica, no hay pus y en unas semanas estos rasgos desparecen; sin embargo, la enfermedad está dentro del cuerpo y las bacterias se multiplican.
 
La segunda etapa es altamente contagiosa y se manifiesta por la aparición de las manchas rosadas que se extiende a lo largo de la piel. Algunas de sus manifestaciones pueden ser: sensación de malestar general, fiebre, dolor de garganta, manchas y brotes en la piel, muy especialmente en las palmas de las manos y en los pies, pérdida del cabello , manchas en la cara y otros.
 
La penicilina sigue siendo el medio terapéutico más apropiado y, eficaz y adecuado, pero exige un tratamiento médico prolongado con continuas pruebas y análisis clínicos, hasta descartar totalmente la presencia de las bacterias.
 
La sífilis no es hereditaria, pero si una madre en estado de embarazado se encuentra infectada de sífilis, puede transmitir a su hijo a través de la placenta. DE no recibir tratamiento durante los primeros meses de embarazo, probablemente el niño nacerá muerto o enfermo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b. Blenorragia o Gonococia.
Es una enfermedad muy frecuente en el Perú. El organismo que lo causa es llamado gonococo; si existe contacto sexual con una persona afectada, penetra a través de las membranas mucosas y aberturas del cuerpo como son: la vagina, la uretra, el recto, los ojos y la boca.
 
Este organismo muere en segundos cuando está fuera del cuerpo y es sensible al agua y jabón.
 
En el hombre se manifiesta por una inflamación de la uretra y un goteo de pis por el meato urinario, ocasionado frecuente necesidad de micción con el ardor.
 
En las mujeres se descubre la enfermedad, cuando los gérmenes han causado graves daños en los órganos sexuales.
 
Una mujer embarazada puede transmitir la gonorrea a los ojos de su niño, cuando pasa por el canal vaginal durante el parto.
 
Es una enfermedad causante de la esterilidad, de afecciones cardiacas, artritis, etc.
 
c. El Chancro Blando.
 
Como su nombre lo indica, es una úlsera que se localiza en los órganos genitales externos.
 
La ulceración presenta contornos irregulares y una inflamación sumamente dolorosa en forma de tumor y pus. Su incubación dura unos cuatro, cinco días, y se adquiere también por contacto sexual. Su curación no ofrece mayores dificultades.
 
d. El SIDA.
 
Actualmente hay una enfermedad que desconcierta a la humanidad, este terrible flagelo que destruye las defensas inmunológicas y sentencia a muerte a sus víctimas, se llama SIDA.
 
SIDA, es una sigla de “ SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA”.
 
SINDROME, significa SINTOMA.
INMUNO, viene de INMUNIDAD.
DEFICIENCIA, quiere decir FALTA.
ADQUIRIDA, que se ha LOGRADO U OBTENIDO.
 
SIDA, es el conjunto de síntomas que indican que el organismo humano ha perdido su inmunidad propia, que lo defiende del incesante ataque de: bacterias, hongos. Virus. Parásitos, microorganismos patógenos y sustancias tóxicas en general. Así, el SIDA al anular el sistema de defensa, abre las puertas del organismo a las enfermedades y a la muerte.
 
El SIDA se define como un cuadro clínico que se presenta en una persona indicando una inmunodeficiencia subyacente, y que se acompaña de reacciones serológicas positivas al virus HTLV-III / LAV o virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).
 
EL SIDA es causado por retrovirus humano llamada virus III linfotrópico de las células T humanas o HTLV- III (Human T-cell Lymphotropic Virus) o virus relacionado con la linfadenopatía o LAV (Lymphadenopathy-associated virus).
 
El Comité Internacional sobre Taxonomía de Virus recomendó un nuevo término: Virus de Inmunodeficiencia Humana o HIV (Human Inmodeficiency Virus), que indica al grupo afectado -el ser humano- y describe el efecto principal del virus: La inmunodeficiencia.
 
Contagio.- La Transmisión del SIDA se da principalmente del siguiente modo:
 
a. Por contacto sexual entre homosexuales hombre, aunque se dan casos de transmisión heterosexual (entre hombre y mujer).
b. Por vía sanguínea en usuario de droga intravenosa (drogadictos).
c. Por transfusión de productos sanguíneos contaminados (en hemofílicos).
 
Además se postula la transmisión directa prenatal o transplacentaria.
 
Síntomas y signos.- La enfermedad se caracteriza por la aparición frecuente de infecciones provocadas por gérmenes oportunistas en las que interviene la inmunidad celular.
 
El germen oportunista más agresivo que se ha aislado es el Pneumocystis carinii, protozoario que provoca una neumonía subaguda recurrente caracterizada por la formación de quistes pulmonares. Otros gérmenes incluyen candida albicans, toxoplasma gendii, criptococo neoformans, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr.
 
Además, es frecuente la asociación al SIDA del sarcoma de kaposi, neoplasia maligna (cáncer) manifestada primariamente por múltiples módulos vasculares en la piel y en otros órganos, que evolucionan generalmente hacia la muerte.
 
En el Perú y en el mundo cada día se están detectando mayor cantidad de casos de enfermos con SIDA.
 
El Dr. Cesar Sotelo Apolaya en el documento SIDA-información Básica, expresa:
 
“Ante estas evidencias es necesario tomar urgentemente una serie de medidas para tratar de controlar la diseminación de la infección en nuestro medio; siendo la medida más importante la educación de la población mediante campañas dirigidas a los médicos y personal paramédicos, a los maestros y educadores y a la población, a los adultos, a los jóvenes y adolescentes e incluso a los niños en edad escolar”
 
== Clasificación y terminología ==