Diferencia entre revisiones de «Pablo Neruda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.192.242.12 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 48:
En [[1939]] es designado, por el [[Presidente de Chile|presidente]] [[Pedro Aguirre Cerda|Aguirre Cerda]], cónsul especial para la inmigración española en [[París]], donde destaca como el gestor del proyecto [[Winnipeg (barco)|''Winnipeg'']], barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde [[Francia]] a [[Chile]]. Poco tiempo después, es asignado como Cónsul General en [[México]], donde reescribe su ''Canto General de Chile'' transformándolo en un poema del continente sudamericano. Esta obra, titulada ''[[Canto General]]'', fue publicada en [[México]] en [[1950]], y también clandestinamente en [[Chile]]. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de publicado, ''Canto General'' fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del partido Comunista de Chile y acusado de "infrigir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al Presidente González Videla".
 
=== Carrera política ===
exilio.
[[File:Bundesarchiv Bild 183-10640-0020, Berlin, III. Weltfestspiele, Vorbereitung.jpg|thumb|Neruda junto a su esposa [[Delia de Carril]] y [[Erich Honecker]] en 1951.]]
Habiendo retornado a Chile en [[1943]] — año en que se casó con [[Delia de Carril]], "''la Hormiguita''" en México, en un matrimonio que no fue reconocido por la justicia chilena debido a que su divorcio de "Maruca" fue declarado ilegal — Neruda recibe el [[Premio Nacional de Literatura]] en [[1945]]. En ese año, en marzo, es electo [[Senado de Chile|Senador de la República]] por las provincias de [[Tarapacá]] y [[Antofagasta]].<ref name=uchile /> Se unirá en julio del mismo año al [[Partido Comunista de Chile]], donde militaban sus [[Los cuatro grandes de la poesía chilena|dos más férreos rivales]], los poetas [[Pablo de Rokha]] y [[Vicente Huidobro]], con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas.
 
En las elecciones presidenciales chilenas de [[1946]] triunfa la Alianza Democrática, una coalición integrada por [[Partido Radical (Chile)|radicales]], comunistas y demócratas, que lleva al poder a [[Gabriel González Videla]]. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.
 
La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la ''[[Ley de Defensa Permanente de la Democracia]]'', culminará en la prohibición del [[Partido Comunista de Chile|Partido Comunista]] el [[3 de septiembre]] de [[1948]]. Neruda se transforma entonces en el más fuerte antagonista del Presidente, dictando discursos en el Senado y publicando artículos contra el Gobierno en el extranjero, ya que el diario del partido comunista chileno [[El Siglo]] estaba bajo censura. Neruda criticó fuertemente a González Videla llamándolo "Rata", lo acusó de ser amigo de los nazis durante sus años de embajador en París a quienes invitaba a elegantes cenas a la embajada chilena, de vender el país a empresas americanas e incluso menciona a la esposa de éste [[Rosa Markmann]], de ocultar sus orígenes judíos mientras vivieron en Europa durante la [[Segunda Guerra Mundial]] y de enriquecerse comprando diamantes a europeos empobrecidos y casando a su descendencia con las familias más ricas de [[América del Sur]].
 
Famoso es su artículo "La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente", que mas tarde será conocido como "Carta íntima para millones de hombres", pubicado en el diario [[El Nacional]] de [[Caracas]], [[Venezuela]]. Esto provoca la petición del Gobierno a los tribunales de un [[desafuero]] del senador Neruda por "denigrar a Chile en el exterior y por calumnias e injurias al Primer Mandatario".<ref> Schidlowsky, David: "Neruda y su tiempo". RIL editors, Santiago de Chile 2008, Tomo1, pág. 712 y 717s. </ref> Se dicta entonces una orden de detención contra Neruda, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio.
 
=== Exilio ===