Diferencia entre revisiones de «Guerra de sucesión castellana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 83.38.224.144 a la última edición de Jmuribe usando monobook-suite
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
abierta, permitiendo a súbditos extranjeros comerciar en las costas africanas a cambio de los correspondientes impuestos. El único perjudicado era así el rey de Castilla.
{{Ficha de conflicto militar |
nombre_batalla = Guerra de Sucesión Castellana|
imagen = [[Archivo:IsabelandJuana.JPG|Isabel y Juana|]]|
descripción_imagen = Izquierda, Isabel I de Castilla. Derecha, Juana de Trastamara "la Beltraneja".|
conflicto = |
fecha = [[1475]]–[[1479]]|
lugar = [[Península Ibérica]] y [[Océano Atlántico]]|
resultado = Isabel es reconocida reina de Castilla y Portugal logra la hegemonía en el Atlántico|
casus = Proclamación simultánea de [[Isabel I de Castilla|Isabel]] y [[Juana la Beltraneja|Juana]] como Reina de Castilla|
territorio = |
combatientes1 = [[Archivo:Blason_Castille_L%C3%A9on.svg|15px]] Isabelinos<br />[[Archivo:Armoiries_Aragon_Sicile.svg|15px]] [[Corona de Aragón]]|
combatientes2 = [[Archivo:Blason_Castille_L%C3%A9on.svg|15px]] Juanistas<br />[[Archivo:PortugueseFlag1475.png|15px]] [[Portugal|Reino de Portugal]]<br />[[Archivo:Blason France moderne.svg|15px]] [[Francia|Reino de Francia]]|
comandante1 = [[Archivo:Blason_Castille_L%C3%A9on.svg|15px]] [[Isabel I de Castilla]]<br />[[Archivo:Blason_Castille_L%C3%A9on.svg|15px]] [[Pedro González de Mendoza (cardenal)|Pedro Glez. de Mendoza]]<br />[[Archivo:Armoiries_Aragon_Sicile.svg|15px]] [[Fernando el Católico]]<br />[[Archivo:Cross_Santiago.svg|15px]] [[Alonso de Cárdenas]]<br />[[Archivo:Cross_Santiago.svg|15px]] [[Rodrigo Manrique]]†<br />[[Archivo:Cross_Santiago.svg|15px]] [[Jorge Manrique]]†|
comandante2 = [[Archivo:Blason_Castille_L%C3%A9on.svg|15px]] [[Alfonso Carrillo de Acuña]]<br />[[Archivo:Blason_Castille_L%C3%A9on.svg|15px]] [[Diego López Pacheco]]<br />[[Archivo:Cross_Calatrava.svg|15px]][[Rodrigo Téllez Girón]]<br />[[Archivo:PortugueseFlag1475.png|15px]] [[Alfonso V de Portugal]]<br />[[Archivo:PortugueseFlag1475.png|15px]] [[Juan II de Portugal|Juan de Portugal]]<br />[[Archivo:Blason France moderne.svg|15px]] [[Luis XI de Francia]]|
soldados1 = |
soldados2 = |
bajas1 = |
bajas2 = |
campaña = |
}}
Se llama '''Guerra de Sucesión Castellana''' al conflicto bélico que se produjo de [[1475]] a [[1479]] por la sucesión de la [[Corona de Castilla]] entre los partidarios de [[Juana la Beltraneja|Juana de Trastamara]], hija del difunto monarca [[Enrique IV de Castilla]], y los de [[Isabel I de Castilla|Isabel]], hermanastra de este último.
 
La guerra tuvo un marcado carácter internacional porque Isabel estaba casada con [[Fernando II de Aragón|Fernando]], heredero de la [[Corona de Aragón]], mientras que Juana se había casado con el rey [[Alfonso V de Portugal]]. Francia también intervino, apoyando a Portugal para evitar que Aragón, su rival en Italia, se uniera a la poderosa Castilla.
 
A pesar de algunos éxitos iniciales para los partidarios de Juana, la escasa agresividad militar de Alfonso V y la derrota portuguesa en la [[batalla de Toro]] llevaron a la desintegración del bando juanista entre 1476 y 1477. A partir de entonces el conflicto consistió esencialmente en una guerra entre Castilla y Portugal, cobrando gran importancia la guerra naval en el [[océano Atlántico]], donde las flotas portuguesas se impusieron a las castellanas en la lucha por el acceso a las riquezas de [[Guinea (región)|Guinea]].
 
La guerra concluyó en [[1479]] con la firma del [[Tratado de Alcáçovas]], que reconocía a Isabel y Fernando como reyes de Castilla y otorgaba a Portugal la hegemonía en el Atlántico, con la excepción de las [[islas Canarias]]. Juana perdió su derecho al trono y tuvo que permanecer en Portugal hasta su muerte.
 
Este conflicto ha sido llamado también '''Guerra Civil Castellana''', pero este nombre induce a confusión con [[Guerra Civil Castellana|otras guerras civiles]] que afectaron a Castilla en los siglos XIV y XV. Algunos autores hablan de '''Guerra de Portugal''' pero este nombre es parcial (claramente denota un punto de vista castellano) y hace olvidar que el bando juanista también podía considerarse castellano legítimamente. Otras veces se ha utilizado el término '''Guerra Peninsular''', a no confundir con el nombre inglés de la [[Guerra de la Independencia Española]] (1808-1814). Por último, algunos autores prefieren la expresión neutra de '''Guerra de 1475-1479'''.
 
== Antecedentes ==
 
=== El problema de la sucesión al trono de Castilla ===
{{AP|Conflicto por la sucesión de Enrique IV de Castilla}}
 
[[Archivo:IsabellaofCastile05.jpg|thumb|125px|right|[[Isabel I de Castilla|Isabel]] y [[Fernando II de Aragón|Fernando]].]]
En [[1462]] nace [[Juana la Beltraneja|Juana de Trastamara]], la primera y única hija del rey [[Enrique IV de Castilla]], que inmediatamente es nombrada [[Príncipe de Asturias|Princesa de Asturias]]. Sin embargo, las presiones de una parte de la nobleza obligan al rey a despojarla del título y nombrar en su lugar heredero a su medio hermano [[Alfonso de Castilla|Alfonso]] en [[1464]]. Desde esta época surge un rumor que afirma que la princesa Juana no es realmente hija del rey Enrique sino de su valido, [[Beltrán de la Cueva]], por lo cual se empieza a llamarle "la Beltraneja".
 
En 1465 los nobles, reunidos en Ávila, acuerdan destronar a Enrique y nombran rey a Alfonso en la denominada "[[farsa de Ávila]]". Estalla así una guerra que no terminará hasta 1468, con la muerte de Alfonso. Enrique IV recupera plenamente el poder y el título de heredera pasa a ser disputado entre Juana e [[Isabel I de Castilla|Isabel]], hermana de Alfonso y segunda en la línea de sucesión.
 
Isabel rompe con Enrique IV en [[1469]], fugándose para casarse con su primo [[Fernando II de Aragón|Fernando]], heredero de la [[Corona de Aragón]] en el [[Palacio de los Vivero]] de [[Valladolid]] el [[19 de octubre]] de [[1469]]. Poco a poco la pareja va ganando apoyos, obteniendo el respaldo del legado papal [[Alejandro VI|Rodrigo Borgia]] en [[1472]] y el de la poderosa [[familia de Mendoza]] en [[1473]].
 
En [[1474]] muere Enrique IV y cada una de las dos candidatas al trono son proclamadas reina de Castilla por sus respectivos partidarios.
 
Los juanistas, conscientes de su posición de debilidad frente al bando isabelino, proponen al rey de [[Portugal]], [[Alfonso V de Portugal|Alfonso V]], tío de Juana, que se case con ella a pesar de la [[consanguinidad]] y se convierta en rey de Castilla. Alfonso acepta, con lo cual la fuerza de los dos bandos queda más equilibrada y se perfila la guerra como único método para resolver el conflicto.
 
=== Alianzas internacionales ===
[[Archivo:Europa en 1470 (SO).svg|thumb|right|250px|Europa occidental en 1470.]]
El [[Historia de Francia|reino de Francia]] y la Corona de Aragón mantenían una antigua rivalidad por el control del [[Rosellón]] y, más recientemente, por la hegemonía en Italia. En junio de 1474 las tropas francesas invadieron el Rosellón y los aragoneses tuvieron que replegarse. Fernando intercedió ante su padre [[Juan II de Aragón|Juan II]] para que no declarase la guerra a Francia, concentrando su atención en los asuntos castellanos. De todas formas, ante la perspectiva de que el heredero del trono aragonés se fuese a convertir también en rey de Castilla, en septiembre de 1475 [[Luis XI de Francia]] se puso oficialmente del lado de Juana y de Portugal.
 
En ese momento Francia estaba también en guerra con [[Ducado de Borgoña|Borgoña]]. Esto convertía a los borgoñones en aliados teóricos del bando isabelino pero en la práctica siguieron haciendo la guerra por su cuenta, sin coordinar sus acciones con los castellano-aragoneses. También [[Reino de Inglaterra|Inglaterra]] entró brevemente en guerra con Francia al desembarcar su rey [[Eduardo IV de Inglaterra|Eduardo IV]] en [[Calais]] en junio de 1475 pero, en una rápida respuesta diplomática, Luis XI acordó con Eduardo en agosto la [[paz de Picquigny]]. El rey de Inglaterra concedió una tregua de nueve años a cambio de una importante compensación económica y se volvió a su reino.<ref name="CASTELOT"> {{cita libro
| autor = A. Castelot y A. Decaux
| título = Histoire de la France et des Français au jour le jour (tomo 3)
| año = 1976
| editorial = Paris: Perrin
| id = ISBN 2-262-00040-9
}}</ref>
 
Por su parte, el [[reino de Navarra]] vivía una [[Guerra Civil de Navarra|guerra civil]] intermitente entre [[beaumonteses]] y [[agramonteses]], a la que se superponían los intentos de Francia y de Aragón por controlar el reino.
 
Por último, el [[reino de Granada|reino musulmán de Granada]] se mantuvo neutral, a pesar de los esfuerzos portugueses por involucrarlo en la guerra.
 
=== Rivalidad entre Castilla y Portugal en el Atlántico ===
[[Archivo:Img 0694.jpg|thumb|right|Reconstrucción actual de una [[carabela]] portuguesa.]]
A lo largo del siglo XV, los exploradores, comerciantes y pescadores de Portugal y de Castilla habían ido internándose cada vez más profundamente en el [[Océano Atlántico]]. La posesión de las [[Islas Canarias]] fue desde el principio un punto de fricción entre las dos coronas. Más tarde, el control de comercio con los territorios de [[Guinea (región)|Guinea]] y [[La Mina de Oro|la Mina]], muy ricos en [[oro]] y [[esclavos]], se convirtió en una disputa aun más importante.
 
Durante la primera mitad del siglo Castilla organizó la conquista de algunas de las islas Canarias ([[Lanzarote]], [[Fuerteventura]], [[El Hierro|Hierro]] y [[Gomera]]) mediante pactos de vasallaje primero con caballeros normandos y luego con nobles castellanos. Portugal mantuvo su oposición a la autoridad castellana en las islas y por su parte fue avanzando en la exploración de Guinea, obteniendo grandes beneficios comerciales.
 
A partir de 1452 los papas [[Nicolás V]] y su sucesor [[Calixto III]] modificaron la anterior política de neutralidad de la Santa Sede y otorgaron una serie de [[bula]]s favorables a Portugal, reservando a este país el control del comercio y la autoridad religiosa en una amplia zona <cite>hasta toda la Guinea</cite> y <cite>más allá</cite>. No arbitraron la cuestión de las Canarias, cuya conquista por otro lado había quedado relativamente estancada. El rey de Portugal adoptó una política comercial abierta, permitiendo a súbditos extranjeros comerciar en las costas africanas a cambio de los correspondientes impuestos. El único perjudicado era así el rey de Castilla.
 
En agosto de 1475, tras el estallido de la guerra, Isabel reclamó que <cite>las partes de Africa et Guinea</cite> pertenecían a Castilla por derecho e incitó a sus comerciantes a navegar a ellas, iniciando la guerra naval en el Atlántico.