Diferencia entre revisiones de «Guerra de las Malvinas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.255.107.29 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 81:
# Se estaban llevando a cabo numerosas acciones diplomáticas que tenían posibilidades de acabar en una soberanía argentina sobre las islas. La pista de aterrizaje de las Malvinas había sido construida con capitales argentinos, e [[YPF]] (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) era quien abastecía de combustible a las islas.-->
 
=== La Operación Rosario ===
Artículo principal: {{AP|Operación Rosario}}
La ''Operación Rosario'' (nombre de la operación de desembarco, la operación anfibia se denominó ''Operación Azul'')<ref>[9http://www.ara.mil.ar/hist_ef_abril.asp Armada Argentina, historia]</ref> consistía en una serie de acciones de intensidad creciente encaminadas a la recuperación argentina de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, que se conseguirían en sentido inverso (de Este a Oeste y de menor a mayor relevancia política), iniciándose de la manera más discreta posible y culminando con la toma del archipiélago de las islas Malvinas y de su capital, [[Puerto Argentino/Stanley]], mediante un asalto directo. La Junta logró mantener en secreto el plan de Anaya hasta apenas 48 horas antes del inicio de las hostilidades.
 
==== Movimientos previos en las islas Georgias del Sur [editar]====
La Operación Rosario (nombre de la operación de desembarco, la operación anfibia se denominó Operación Azul)[9] consistía en una serie de acciones de intensidad creciente encaminadas a la recuperación argentina de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, que se conseguirían en sentido inverso (de Este a Oeste y de menor a mayor relevancia política), iniciándose de la manera más discreta posible y culminando con la toma del archipiélago de las islas Malvinas y de su capital, Puerto Argentino/Stanley, mediante un asalto directo. La Junta logró mantener en secreto el plan de Anaya hasta apenas 48 horas antes del inicio de las hostilidades.
En [[septiembre]] de [[1979]], el empresario argentino [[Constantino Davidoff]], especializado en negocios con [[chatarra]], firmó un contrato con la empresa ''Christian Salvensen'' de [[Edimburgo]], por el cual adquirió las instalaciones balleneras abandonadas en las islas Georgias del Sur.
Movimientos previos en las islas Georgias del Sur [editar]
 
Davidoff gestionó en la Embajada británica de Buenos Aires el servicio del buque HMS ''Endurance'' con el fin de transportar a las islas el personal y equipos necesarios para desmantelar las instalaciones, pero como su pedido no fue aceptado, la Armada Argentina llevó a cabo la tarea.
En septiembre de 1979, el empresario argentino Constantino Davidoff, especializado en negocios con chatarra, firmó un contrato con la empresa Christian Salvensen de Edimburgo, por el cual adquirió las instalaciones balleneras abandonadas en las islas Georgias del Sur.
 
El empresario comunicó a la Embajada británica su viaje al archipiélago de Malvinas y, en [[diciembre]] de [[1981]], zarpó con destino a las Georgias, a bordo del rompehielos ''[[ARA Almirante Irízar (Q-5)]]''.
Davidoff gestionó en la Embajada británica de Buenos Aires el servicio del buque HMS Endurance con el fin de transportar a las islas el personal y equipos necesarios para desmantelar las instalaciones, pero como su pedido no fue aceptado, la Armada Argentina llevó a cabo la tarea.
 
Meses más tarde, el [[19 de marzo]] de [[1982]], con motivo de un nuevo viaje de Davidoff al lugar, ahora en el ''ARA Bahía Buen Suceso (B-4)'', se produjo el izado de una bandera Argentina en las islas que provocó que el [[Foreign Office|Ministerio de Exteriores Británico]] ordenase el envió del HMS ''Endurance'' con el objetivo de obligar a los operarios a arriar la bandera y evitar el desembarco del personal.
El empresario comunicó a la Embajada británica su viaje al archipiélago de Malvinas y, en diciembre de 1981, zarpó con destino a las Georgias, a bordo del rompehielos ARA Almirante Irízar (Q-5).
 
El [[20 de marzo]], Thatcher fue informada de lo sucedido y decidió enviar el HMS ''Endurance'' desde Port Stanley, con un complemento de 24 soldados de marina. Se organizó, además, una protesta diplomática en Buenos Aires.
Meses más tarde, el 19 de marzo de 1982, con motivo de un nuevo viaje de Davidoff al lugar, ahora en el ARA Bahía Buen Suceso (B-4), se produjo el izado de una bandera Argentina en las islas que provocó que el Ministerio de Exteriores Británico ordenase el envió del HMS Endurance con el objetivo de obligar a los operarios a arriar la bandera y evitar el desembarco del personal.
 
El [[21 de marzo]], después de la marcha del ARA ''Bahía Buen Suceso (B-4)'' y con grupo de Davidoff en tierra para seguir con sus tareas, se solicitó al gobierno argentino desalojar a los operarios allí apostados.
El 20 de marzo, Thatcher fue informada de lo sucedido y decidió enviar el HMS Endurance desde Port Stanley, con un complemento de 24 soldados de marina. Se organizó, además, una protesta diplomática en Buenos Aires.
 
El 21 de marzo, después de la marcha del ARA Bahía Buen Suceso (B-4) y con grupo de Davidoff en tierra para seguir con sus tareas, se solicitó al gobierno argentino desalojar a los operarios allí apostados.
 
=== Ocupación de las Georgias del Sur ===