Diferencia entre revisiones de «José Hernández»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.117.140.51 a la última edición de Gracias marcelo
Línea 17:
== Biografía ==
José Hernández nació en la ''Chacra Pueyrredón'', actualmente ubicada en [[Villa Ballester|Villa Ballester Oeste]], en el [[Partido de General San Martín]], en la zona norte del [[Gran Buenos Aires]].
 
MENTIRAAAAAA
Sus padres fueron Don Rafael Hernández y Doña Isabel de Pueyrredón, prima hermana de [[Juan Martín de Pueyrredón]].
 
MENTIRAAAAAA
Fue un autodidacta. Entre [[1852]] y [[1872]], época de gran agitación política, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales establecidas en [[Buenos Aires]].
 
MENTIRAAAAAA
En [[1853]] viste uniforme militar y combate en la [[batalla de San Gregorio]] contra las fuerzas del coronel federal [[Hilario Lagos]]. En marzo de [[1857]] se instala en la ciudad de [[Paraná (Argentina)|Paraná]]. Allí conoce a Carolina González del Solar, con quien se casa y tiene siete hijos.
 
MENTIRAAAAAA
Combatió luego bajo las órdenes de [[Urquiza]], intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda, en [[1859]]. Participó en una de las últimas rebeliones [[federales]], la de [[Ricardo López Jordán]], un importante movimiento cuyo primer intento de acción finalizó en [[1871]] con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el [[Brasil]]. Después de esta revolución, siguió siendo por corto tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanció de él.
 
MENTIRAAAAAA
A su regreso a la [[Argentina]], en [[1872]], continuó su lucha por medio del periodismo. También desempeñó los cargos de Diputado y Senador de la provincia de Buenos Aires. Ocupando este último cargo, defendió la [[federalización de Buenos Aires]] en un memorable discurso, enfrentándose a [[Leandro N. Alem]].
 
MENTIRAAAAAA
Pero fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas, y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. ''[[El gaucho Martín Fierro]]'' (1872) y su continuación, ''[[La vuelta de Martín Fierro]] (1879), en conjunto, forman un poema épico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la [[literatura argentina]].
 
MENTIRAAAAAA
Desde ese mismo año hasta [[1881]] se desempeñó como Senador por la Provincia de Buenos Aires.
 
MENTIRAAAAAA
En [[1886]] muere en su quinta de [[Belgrano]]. Sus últimas palabras fueron: “Buenos Aires... Buenos Aires...”.{{cita requerida}} En su homenaje, el 10 de noviembre (aniversario de su nacimiento) se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.
MENTIRAAAAAA
 
==Obra==