Diferencia entre revisiones de «Equidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.130.149.122 a la última edición de 189.186.30.183
Línea 14:
Así, pues,la ''[[equidad de género]]'' es la aceptación de las diferencias entre hombres y mujeres, pero no la desigualdad, es aceptar que todos y todas tenemos derechos y lo ideal es buscar un equilibrio en el que ninguna de las partes se beneficie de manera injusta en perjuicio del otro.
A la educación y sociedad.
 
==Derecho==
El principio de equidad es un [[Principios generales del Derecho|Principio General del Derecho]]. El artículo 3.2 del [[Código civil de España]] establece que "''La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permita''".
 
Constituye uno de los postulados básicos de tales Principios Generales del Derecho y nos indica que está íntimamente ligada a la justicia, no pudiendo entenderse sin ella. Tanto es así que [[Aristóteles]] consideraba lo equitativo y lo justo como una misma cosa; pero para él, aún siendo ambos buenos, la diferencia existente entre ellos es que lo equitativo es mejor aún.
 
De tal forma citando el Real Diccionario de la Lengua [[Idioma español|Española]], la equidad es contemplada como la "bondadosa templanza habitual; propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley"; a su vez se define como "justicia natural por oposición a la letra de la ley positiva". Por lo tanto dentro de la definición de éste principio encontramos referencias a lo justo, a la justicia. Sin embargo justicia y equidad son conceptos distintos.
 
==Véase también==