Diferencia entre revisiones de «Tlatoani»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 148.229.1.6 a la última edición de Itzcuauhtli
Línea 1:
[[Archivo:IzcoatlSculptureInMexicoCity.jpeg|thumb|[[Itzcóatl]], escultura de Miguel Noreña (sg. XIX).<br />Itzcóatl, el cuarto tlatoani, aconsejado por Tlacaêtel, se dedicó a la quema de una ingente cantidad de códices para hacer desaparecer la verdadera historia sobre los orígenes del pueblo mexica así como de sus conquistados.]]
 
El término '''tlatoani''' (del [[náhuatl]] ''tlahtoāni'' [{{IPA|t͡ɬaʔtoˈaːni}}] 'el que habla') o '''tlatoque''' (< ''tlahtoqueh'') en [[plural]], fue el usado por los pueblos de habla nahuas de Mesoamérica para designar a los gobernantes de los ''[[altépetl|āltepētl]]'' o ciudades. Eran los elegidos por los nobles (''pīpiltin'') como gobernantes de entre una familia o dinastía gobernante en las distintas poblaciones. A los tlatoanis gobernantes de varios ''āltepētl'' (como el caso de los [[mexica]]s) se les denominó ''huēy tlahtoāni''). El término se ha traducido de forma incorrecta como [[rey]] o [[emperador]], siendo esto impreciso al no formar los pueblos [[Mesoamérica|mesoamericanos]] [[Monarquía|reinos]] o [[imperio]]s. No sólo los [[mexica]]s llamaron así a sus gobernantes, fue un término de uso común entre los pueblos [[nahuas]]. El sentido del término es semejante al de dictador.
 
Para conocer la lista de los [[Huey tlatoani mexicas|tlatoani mexicas]], véase el artículo correspondiente a ''[[Huey tlatoani mexicas]]''.