Diferencia entre revisiones de «Caballero andante»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.188.156.172 a la última edición de Ángel Luis Alfaro
Línea 1:
El '''caballero andante''' o la '''caballería andante''' es una [[figura literaria]], propia de los [[libros de caballerías]] y de la [[novela caballeresca]]; y un [[ideal social]], el '''ideal caballeresco''' propio de los últimos siglos de la [[Edad Media]], que el historiador [[Johan Huizinga]] denominó ''El Otoño de la Edad Media'', y los primeros de la [[Edad Moderna]], en que cuandocada vez más se convierte en un caballeroideal andanteobsoleto esy secuestradoridículo, todomomento elen peneque se[[Miguel lede entiesaCervantes]] juntoescribe consu losfamoso [[Don Quijote de la Mancha]], ''flor y nata de la '''andante testiculoscaballería'''''.
 
Un [[caballero]], en la Edad Media, era una unidad guerrera que forma parte de la [[hueste]] (fuerza militar) de un [[señor feudal]] o de un [[rey]]. Con motivo de las [[Cruzadas]] se crearon las [[órdenes militares]], formadas por caballeros que se comprometían a [[votos monásticos]], como la [[orden templaria]] o la [[orden hospitalaria]]. En los distintos reinos se fueron creando otras órdenes, como las [[órdenes militares españolas]]. Los rituales de iniciación incluían elementos luego incorporados al imaginario de la ''caballería andante'', como el ''velar las armas'' (pasar una noche en oración ante las armas) y ''ser armado caballero'' (en una ceremonia propia del [[homenaje]] e investidura de las relaciones [[vasallaje|feudo-vasalláticas]]).
 
La ''orden de caballería'' era pues cada una de las [[instituciones]] formadas por caballeros organizados jerárquicamente como vasallos de un señor y que respetaban un [[código de honor]]. Se suponía que un caballero andante debía ser un miembro de una de estas órdenes que, por orden de su señor o por obligación moral (por ejemplo, por imposición de una promesa a su dama), viajaba grandes distancias, ya sea persiguiendo un objetivo concreto o no, aceptando o provocando [[desafío]]s, resolviendo ''entuertos'' ([[injusticia]]s) y protegiendo a los desfavorecidos (doncellas, viudas y huérfanos). Estos hechos (''[[hazaña]]s'') hacían ganar al caballero una gran ''[[fama]]'' (paralelo al concepto de ''honra'' u ''[[honor]]'', popularidad y prestigio, objetivos principales de la época, que equivalía a una vida más allá de la muerte -véase por ejemplo su formulación en las ''[[Coplas a la muerte de su padre]]'' de [[Jorge Manrique]]-<ref>Coplas XXXIV a la XXXVI
Línea 60 ⟶ 62:
''cuando de Bretaña vino;''
 
''con aquel progreso tan dulce y tan suave de sus amorosos y fuertes fechos. Pues desde entonces, de mano en mano, fue aquella [[Orden de Caballería|orden de caballería]] estendiéndose y dilatándose por muchas y diversas partes del mundo; y en ella fueron famosos y conocidos por sus fechos el valiente [[Amadís de Gaula]], con todos sus hijos y nietos, hasta la quinta generación, y el valeroso [[Felixmarte de Hircania]], y el nunca como se debe alabado [[huTirante ftrel gjioBlanco]], yoy casi que en nuestros días vimos y tucomunicamos amigosy hastaoímos elal invencible y valeroso caballero don [[Belianís de Grecia]]. Esto, pues, señores, es ser caballero fin)andante, y la que he dicho es la orden de su caballería; en la cual, como otra vez he dicho, yo, aunque pecador, he hecho profesión, y lo mesmo que profesaron los caballeros referidos profeso yo. Y así, me voy por estas soledades y despoblados buscando las aventuras, con ánimo deliberado de ofrecer mi brazo y mi persona a la más peligrosa que la suerte me deparare, en ayuda de los flacos y menesterosos''
".