Diferencia entre revisiones de «Teresa Forcades»

Contenido eliminado Contenido añadido
Linfocito B (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31353974 de Kronouw (disc.) / Cambios sin sentido... / Cambiando de lugar plantillas de mantenimiento
Linfocito B (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31366149 de Linfocito B (disc.) / Igual, necesita wikificarse más
Línea 5:
Nacida en 1966 en el [[barrio de Gracia]] de [[Barcelona]] en el seno de una familia con raíces en [[Tarragona]] y [[Solsona]]. Licenciada en Medicina por la [[Universitat de Barcelona]] en el año 1990. En 1992 se trasladó a los en los [[Estados Unidos|EEUU]] donde completó la residencia en medicina en los hospitales de la Universidad de Nueva York (SUNY at Buffalo) y consiguió el título de especialista en [[Medicina interna]] ([[1995]]). Tras obtener una beca de la [[Universidad de Harvard]] con la ayuda de E. Schußler Fiorenza, se trasladó a Cambridge. Allí se graduó como Master Divinitas con una tesis sobre las implicaciones filosóficas y los retos del diálogo multicultural, en relación a las teorías de C. Taylor y H.G. Gadamer ([[1997]]).<ref>[http://www.benedictinescat.com/Montserrat/Teresacas.html Página de Teresa Forcades i Vila, en www.benedictinescat.com]</ref>
 
Desde 1997, año de su entrada en el monasterio benedictino de Sant Benet ([[Barcelona]]), ha combinado sus tareas monásticas con el estudio de la medicina y la teología: obtuvo el [[doctorado]] en [[Salud Pública]] en la ''[[Universitat de Barcelona]]'' con su análisis acerca de los retos y las oportunidades asociados a la introducción de las llamadas [[Medicina alternativa|medicinas alternativas]] en el currículum de las facultades de medicina ([[2004]]).{{demostrar}} En el año [[2005]] también obtuvo la licenciatura especializada en [[teología]] fundamental, con una tesis sobre la Trinidad y la noción de libertad personal en G. Greshake y J. Zizioulas (2005).<ref>[http://av.celarg.gob.ve/Eventos/TeresaForcades.htm extraído de esta página gubernamental que contiene una pequeña biografía de Forcades]</ref>
 
==== Teología feminista ====
En [[2007]] publicó el libro ''La teologia feminista en la historiahistòria'' en el que sitúa la [[teología feminista]] en el marco de las [[teologías críticas]] o de la [[teología de la liberación]], haciendo un revisión histórica de las [[mujeres]] que a lo largo de la [[historia]] han vivido la contraposición entre el discurso teológico sobre las mujeres y la experiencia de [[Dios]] de cada mujer.
 
Además, Teresa Forcades es vicepresidenta de la [http://www.eswtr.org/de/vorstand.html''European Society of Women in theological Research''] (ESWTR).
Línea 15:
{{Discutido}}
{{wikificar|t=20091110|biografías}}
 
=== Críticas a la gestion de la Gripe A ===
 
Línea 70 ⟶ 71:
Existen varias críticas detalladas de sus argumentos <ref>[http://perarduaadastra.eu/2009/10/la-monjita-conspiranoica-de-la-gripe/ La monjita conspiranoica de la gripe], Per Ardua ad Astra</ref> <ref>[http://ecos.blogalia.com/historias/64815 La monja que no tenía fe en las vacunas]. Ecos del Futuro</ref><ref>[http://elhipocritadigital.blogspot.com/2009/10/una-monja-acusa-la-industria.html Una monja reflexiona sobre los riesgos de administrar una vacuna de la gripe que aún despierta suspicacia]. Hipócrita Digital</ref><ref>[http://charlatanes.blogspot.com/2009/11/la-gripe-charlatanes-al-ataque.html La gripe A: charlatanes al ataque]. El retorno de los charlatanes</ref> y una llamada de atención<ref>[http://www.circuloesceptico.org/actividades.php?art=conspiraciones-y-gripe-a-un-peligro-para-la-salud-publica Conspiraciones y gripe A: un peligro para la salud pública]. Círculo Escéptico</ref> sobre los peligros para la salud pública de este tipo de campañas de divulgación realizada por personas ajenas a las instituciones sanitarias y científicas.
 
==== ArgumentaciónLas gravedad de la críticaGripe aA Teresano solo se mide por las Tasas de ForcadesLetalidad ====
La comunidad científica califica este material como pseudo-científico, al no poder demostrar firmemente, según esta, algunas de sus afirmaciones, como la peligrosidad de los coadyuvantes, y, además, acusan a Teresa Forcades de dar datos inexactos y parciales. Según los expertos epidemiólogos, las inexactitudes se refieren a:
 
-· Comparar la gravedad de la Gripe A con la Gripe común basándose solo en susLa [[Tasa de letalidad|Tasas de letalidad]] (TL), sinse hacerdefine distincióncomo el numero de losfallecidos grupospor una determinada enfermedad dividido entre el numero de edadenfermos enpor losdicha queenfermedad, fundamentalmentemultiplicado estaspor doscien gripes(o sonpor mas virulentas.mil):
 
TL=(Fallecidos por x causa/casos de enfermedad)x1000
La TL se define como el numero de fallecidos por una determinada enfermedad dividido entre el numero de enfermos por dicha enfermedad, multiplicado por cien (o por mil):
 
TL=(Fallecidos por x causa/casos de enfermedad)x1000
La TL sirve para calcular la virulencia de un enfermedad, sin tener en cuenta sexo o grupos de edad. Para solucionar este problema, se dispone de las [[Tasa de mortalidad específica|Tasas Especificas de Mortalidad]], o TEM (siempre para una determinada enfermedad), pudiéndose usar esta para comparar la letalidad de esa enfermedad según diversas variables, como puedan ser el sexo, grupos de edad, nivel socio económico,... En este caso interesa comparar la TEM por grupo de edad:
 
· Para solucionar este problema, se dispone de las [[Tasa de mortalidad específica|Tasas Especificas de Mortalidad]], o TEM (siempre para una determinada enfermedad), pudiéndose usar esta para comparar la letalidad de esa enfermedad según diversas variables, como puedan ser el sexo, grupos de edad, nivel socio económico,... En este caso interesa comparar la TEM por grupo de edad:
TEM=(Fallecidos por x causa y grupo de edad determinado/casos de enfermedad en dicho grupo de edad)x1000
 
TEM=(Fallecidos por x causa y grupo de edad determinado/casos de enfermedad en dicho grupo de edad)x1000
Un ejemplo ilustrativo que sirve para comprender este fenómeno es el siguiente:
 
----
La [http://www.embolivia.org.br/index.php?mod=article&cat=bolivia&article=23 Tasa Bruta de Mortalidad en Bolivia en el año 2005] fue de 7,86 defunciones por cada 1000 habitantes, mientras que la [http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0&divi=IDB&his=0&type=db Tasa Bruta de Mortalidad en España] fue, en el mismo año, de 8,93 defunciones por cada 1000 habitantes. Intuitivamente se consideraría que vivir en Bolivia tendría un efecto “protector”, y el riesgo de muerte es menor. No obstante, viendo las pirámides de población de ambos países se observa como España tiene una natalidad baja y una gran proporción de personas mayores comparado con Bolivia. Este problema se soluciona con un [http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/indepi2b.htm ajuste de tasas]. Esto da lugar a que, aunque la mortalidad de Boliva sea menor, en la realidad, la esperanza de vida sea mayor en España. Relacionado con la gripe, hay que considerar que la gripe común afecta con mas virulencia fundamentalmente a personas mayores (con patologías previas), y la “nueva gripe” lo hace casi exclusivamente con la población joven y adulta (con patologías previas).
Un ejemplo ilustrativo que sirve para comprender este fenómeno es el siguiente:
 
La [http://www.embolivia.org.br/index.php?mod=article&cat=bolivia&article=23 Tasa Bruta de Mortalidad en Bolivia en el año 2005] fue de 7,86 defunciones por cada 1000 habitantes, mientras que la [http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0&divi=IDB&his=0&type=db Tasa Bruta de Mortalidad en España] fue, en el mismo año, de 8,93 defunciones por cada 1000 habitantes. Intuitivamente se consideraría que vivir en Bolivia tendría un efecto “protector”, y el riesgo de muerte es menor. No obstante, viendo las pirámides de población de ambos países se observa como España tiene una natalidad baja y una gran proporción de personas mayores comparado con Bolivia. Este problema se soluciona con un [http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/indepi2b.htm ajuste de tasas]. Esto da lugar a que, aunque la mortalidad de Boliva sea menor, en la realidad, la esperanza de vida sea mayor en España. Relacionado con la gripe, hay que considerar que la gripe común afecta con mas virulencia fundamentalmente a personas mayores (con patologías previas), y la “nueva gripe” lo hace casi exclusivamente con la población joven y adulta (con patologías previas).
Otra crítica realizada a Teresa Forcades se basa en que esta ha considerado datos comparables la mortalidad de la Gripe A que hubo de Junio a Septiembre con la mortalidad anual media que hay en la Gripe común.
----
 
· Otra crítica realizada a Teresa Forcades se basa en el hecho de que estase hahan considerado datos comparables la mortalidad de la Gripe A que hubo dedesde Junio a Septiembre con la mortalidad anual media que hay en la Gripe común.
- Según Teresa Forcades la OMS incluía necesariamente la mortalidad en la definición de [[Pandemia]], y esta se ha cambiado eliminando el factor mortalidad. Según la comunidad científica esto no es del todo cierto. La OMS, ya en el 2005, tenia la [http://www.who.int/entity/csr/resources/publications/influenza/WHO_CDS_CSR_GIP_2005_4SP.pdf siguiente definición de Pandemia]:
 
==== Baxter: Material contaminado con virus H5N1 ====
“Una pandemia (o epidemia mundial) de influenza (gripe) ocurre cuando aparece un nuevo subtipo del virus de influenza, contra el cual nadie es inmune. Esto puede dar lugar a varias epidemias simultáneas en todo el mundo, con un número elevado de casos y muertes. Con la expansión mundial del transporte y de la urbanización, las epidemias causadas por un virus nuevo de influenza pueden ocurrir rápidamente en todo el mundo."
 
· No se ha podido demostrar (a pesar de las numerosas especulaciones) que ese material fueran vacunas para uso humano. Oficialmente era material destinado al desarrollo de la vacuna para el H5N1 sin destino humano.
Según esta definición, textualmente dice “Esto puede dar lugar a varias epidemias simultaneas en todo el mundo, con un numero elevado de casos y muertes”. Así pues, no es estrictamente necesario que haya un numero elevado de casos y muertes, sino que “puede dar lugar”. La fase de Pandemia se activa con el fin de evitar ese posible elevado numero de casos y muertes. A partir de la supuesta eliminación del factor mortalidad de la definición, Teresa Forcades sugiere llamar Pandemia a las epidemias de gripe que hay anualmente en todos los países, contradiciendo la propia definición de pandemia, en la cual debe existir una cepa nueva de gripe, donde la población es altamente susceptible de contraer la enfermedad.
· Teresa Forcades también nombra la posibilidad de que las vacunas de la Gripe A esten contaminadas. Con las pruebas de seguridad esto no es factible.
 
==== La OMS en 2005 ya tenía la definición actual de Pandemia ====
- Otro tema es la supuesta falta de seguridad de las [http://www.aeped.es/vacunas/pav/modulo1/02.html vacunas y sus coadyuvantes].
 
- Según Teresa Forcades la OMS incluía necesariamente la mortalidad en la definición de [[Pandemia]], y esta se ha cambiado eliminando el factor mortalidad. Según laLa comunidad científica estodesmiente noeste es del todo ciertohecho. La OMS, ya en el 2005, tenia la [http://www.who.int/entity/csr/resources/publications/influenza/WHO_CDS_CSR_GIP_2005_4SP.pdf siguiente definición de Pandemia]:
Los coadyuvantes son sustancias químicas, añadidas a las vacunas, con el fin único de que el antígeno (proteína viral por regla general) sea reconocido por el sistema inmune, y forme anticuerpos contra el. Esto se consigue gracias a que el [http://www.who.int/vaccine_safety/topics/adjuvants/es/index.html coadyuvante] retiene el antígeno en la zona del la inoculación (evitando su eliminación), y a la vez, estimulando el propio sistema inmune.
 
· La OMS, ya en el 2005, tenia la [http://www.who.int/entity/csr/resources/publications/influenza/WHO_CDS_CSR_GIP_2005_4SP.pdf siguiente definición de Pandemia]:
Los coadyuvantes, generalmente, no producen efectos secundarios significativos. Raramente pueden producir reacciones alérgicas (como ocurre cuando se introduce en el cuerpo cualquier agente externo, como penicilina, gluten,...).
 
“Una pandemia (o epidemia mundial) de influenza (gripe) ocurre cuando aparece un nuevo subtipo del virus de influenza, contra el cual nadie es inmune. Esto puede dar lugar a varias epidemias simultáneas en todo el mundo, con un número elevado de casos y muertes. Con la expansión mundial del transporte y de la urbanización, las epidemias causadas por un virus nuevo de influenza pueden ocurrir rápidamente en todo el mundo."
Teresa nombra el Síndrome de [[Síndrome de Guillain-Barré|Guillain-Barré]] (GB). Este es un síndrome auto-inmune que se suele producir después de un proceso infeccioso agudo. Su incidencia es de 1 de cada 100000 personas. A pesar de ser un cuadro grave, la mayor parte de los afectados se recuperan totalmente, y solo un porcentaje relativamente pequeño tendrá secuelas a largo plazo. Las vacunas, al igual que los virus, pueden causar el GB, pero el riesgo de incidencia es extremadamente bajo (apenas uno de cada millón de vacunados), cuando Teresa lo nombra como un “potencial efecto secundario”.
 
SegúnEn esta definición, textualmenteexplica dicetextualmente “Esto puede dar lugar a varias epidemias simultaneas en todo el mundo, con un numero elevado de casos y muertes”. Así pues, no es estrictamente necesario que haya un numero elevado de casos y muertes, sino que “puede dar lugar”. La fase de Pandemia se activa con el fin de evitar ese posible elevado numero de casos y muertes. A partir de la supuesta eliminación del factor mortalidad de la definición, Teresa Forcades sugiere llamar Pandemia a las epidemias de gripe que hay anualmente en todos los países, contradiciendo la propia definición de pandemia, en la cual debe existir una cepa nueva de gripe, donde la población es altamente susceptible de contraer la enfermedad.
 
-==== Otro tema es la supuesta falta de seguridad de lasLas [http://www.aeped.es/vacunas/pav/modulo1/02.html vacunas y sus coadyuvantes]. sí son seguros ====
 
· Los coadyuvantes son sustancias químicas, añadidas a las vacunas, con el fin único de que el antígeno (proteína viral poro reglabacterias, según generalproceda) sea reconocido por el sistema inmune, y forme anticuerpos contra elél. Esto se consigue gracias a que el [http://www.who.int/vaccine_safety/topics/adjuvants/es/index.html coadyuvante] retiene el antígeno en la zona del la inoculación (evitando su eliminación), y a la vez, estimulando el propio sistema inmune.
 
· Los coadyuvantes, generalmente, no producen efectos secundarios significativos. Raramente pueden producir reacciones alérgicas (como ocurre cuando se introduce en el cuerpo cualquier agente externo, como penicilina, gluten,...).
 
· Teresa nombra el Síndrome de [[Síndrome de Guillain-Barré|Guillain-Barré]] (GB). Este es un síndrome auto-inmune que se suele producir después de un proceso infeccioso agudo. Su incidencia es de 1 de cada 100000 personas/año. A pesar de ser un cuadro grave, la mayor parte de los afectados se recuperan totalmente, y solo un porcentaje relativamente pequeño tendrá secuelas a largo plazo. Las vacunas, al igual que los virus, pueden causar el GB, pero el riesgo de incidencia es extremadamente bajo (apenas uno de cada millón de vacunados), cuando. Teresa Forcades lo nombra como un “potencial"potencial efecto secundario”secundario", sin fundamento estadístico ni científico.
 
· Teresa también refiere al fracaso de la vacunación de 1976. Este fracaso realmente se produjo por la falta de ensayos de seguridad en el proceso de fabricación de la vacuna. PorActualmente, otra parte,con el avancedesarrollo científico noy eralos elnumerosos mismoensayos haceclínicos 33de añosseguridad, queno enes laestadísticamente actualidad,probable lode que conllevaocurra alo mismo que lasen vacunas actuales estén mas “estandarizadas”, reduciendo sus efectos secundarios1976.
 
· Finalmente, respecto a los coadyuvantes, Teresa Forcades explica que estos también pueden producir enfermedades a largo plazo al estimular “artificialmente el sistema inmunitario”. Según la comunidad científica esto no tiene muchoargumento sentidoalguno, puesto que la vacuna estimula el sistema inmune temporalmente, en un corto periodo de tiempo (hasta que se creen anticuerpos para la gripe), cuyos efectos adversos graves debenpueden ser a corto plazo (el mas grave, como el Guillen-Barré, aunque como se dijo antes, con una incidencia muy baja).
 
==== El recuento de casos de Gripe A sí es fiable ====
 
Teresa Forcades duda del recuento de casos de Gripe A, ya que cuando el numero de contagios empezó a aumentar significativamente, la [http://www.who.int/csr/disease/swineflu/notes/h1n1_surveillance_20090710/en/index.html OMS dejo de pedir el numero de personas infectadas confirmadas por pruebas de laboratorio].
 
-· Teresa Forcades duda del recuento de casos de Gripe A, ya que cuando el numero de contagios empezó a aumentar significativamente, la [http://www.who.int/csr/disease/swineflu/notes/h1n1_surveillance_20090710/en/index.html OMS dejo de pedir el numero de personas infectadas confirmadas por pruebas de laboratorio]. La comunidad científica afirma que noNo tiene sentido contabilizar los casos individualmente, puesto que su numeronúmero es muy elevado. Solo habría que realizarlo en los pacientes que pertenezcan a grupos de riesgo. Así, se usa unas mediciones estadísticas, donde se contabilizan un determinado numero de casos con gripe, se saca la proporción de Gripe A con respecto a la Gripe común, y se extrapola a la población en general. Este sistema es fiable usando un numero significativo de personas con cuadros gripales.
 
==== Por Ley la vacunación no puede ser obligatoria ====
 
-· TeresaLegalmente Forcadesno sugierees posible una posible vacunación obligatoria. Esto legalmente no es posible ([http://www.isciii.es/htdocs/terapia/legislacion/Terapia_Ley_41_2002.pdf según la Ley 14/2002]), puesto quey, aunque sea una pandemia, se trata de una enfermedad de una mortalidad muy baja, y por tanto, no supone un peligro para la sociedad. Esto no quita que esta nueva gripe pueda causar problemas al sistema sanitario y económico ([http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs211/es/index.html como ocurre todos los años con la gripe estacional]).
 
· Esto no quita que esta nueva gripe pueda causar problemas al sistema sanitario y económico ([http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs211/es/index.html como ocurre todos los años con la gripe estacional]).
 
==== Las Vacunas son de gran utilidad ====
 
Los [http://www.encolombia.com/medicina/neumologia/neumo12400con-utilidad.htm epidemiólogos y expertos desmienten la inutilidad de las vacunas], por las siguientes razones:
 
- La gripe ofrece mas riesgos que la propia vacuna, y si no se vacunara, habría mas fallecidos e ingresos hospitalarios.
- En caso de mutación, este nuevo virus no se impondría al antiguo virus en un corto periodo de tiempo, ya que ambos circularían conjuntamente durante un periodo de tiempo medio-largo.
 
- Este ultimo argumento lo usa para criticar la vacunación de la gripe estacional, pues todos los años sufre mutaciones.
Teresa también refiere al fracaso de la vacunación de 1976. Este fracaso realmente se produjo por la falta de ensayos de seguridad en el proceso de fabricación de la vacuna. Por otra parte, el avance científico no era el mismo hace 33 años que en la actualidad, lo que conlleva a que las vacunas actuales estén mas “estandarizadas”, reduciendo sus efectos secundarios.
 
Las vacunas per se no son eficaces al 100%, pero si poseen un alto rango de efectividad. Aun si no se vacunara, las mutaciones es un proceso natural en la replicación vírica, lo cual, unido a lo anterior, la vacunación, si estadísticamente posee un alta eficacia, resulta útil.
Finalmente, respecto a los coadyuvantes, Teresa Forcades explica que estos también pueden producir enfermedades a largo plazo al estimular “artificialmente el sistema inmunitario”. Según la comunidad científica esto no tiene mucho sentido, puesto que la vacuna estimula el sistema inmune temporalmente, en un corto periodo de tiempo (hasta que se creen anticuerpos para la gripe), cuyos efectos adversos graves deben ser a corto plazo (como el Guillen-Barré, aunque como se dijo antes, con una incidencia muy baja).
 
==== Pedir a la población de riesgo que no se vacune supone una irresponsabilidad ====
- Teresa Forcades duda del recuento de casos de Gripe A, ya que cuando el numero de contagios empezó a aumentar significativamente, la [http://www.who.int/csr/disease/swineflu/notes/h1n1_surveillance_20090710/en/index.html OMS dejo de pedir el numero de personas infectadas confirmadas por pruebas de laboratorio]. La comunidad científica afirma que no tiene sentido contabilizar los casos individualmente, puesto que su numero es muy elevado. Solo habría que realizarlo en los pacientes que pertenezcan a grupos de riesgo. Así, se usa unas mediciones estadísticas, donde se contabilizan un determinado numero de casos con gripe, se saca la proporción de Gripe A con respecto a la Gripe común, y se extrapola a la población en general. Este sistema es fiable usando un numero significativo de personas con cuadros gripales.
 
· Esto, para los científicos, es el punto “mas grave”, ya que argumentan que la vacunación de la Gripe A es necesaria (que no obligatoria) en los grupos de riesgo, siendo estos los mas proclives a sufrir complicaciones.
- Teresa Forcades sugiere una posible vacunación obligatoria. Esto legalmente no es posible ([http://www.isciii.es/htdocs/terapia/legislacion/Terapia_Ley_41_2002.pdf según la Ley 14/2002]), puesto que, aunque sea una pandemia, se trata de una enfermedad de una mortalidad baja, y por tanto, no supone un peligro para la sociedad. Esto no quita que esta nueva gripe pueda causar problemas al sistema sanitario y económico ([http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs211/es/index.html como ocurre todos los años con la gripe estacional]).
Acto seguido supone la posibilidad de que el error de Baxter que se produjo en Febrero de este año se vuelva a repetir con la vacunación de la Gripe A. Este supuesto no es imposible, pero sí improbable.
 
· [http://www.salut10.com/noticia/noticias_pdf/Uso%20Racional%20de%20Medicamentos.%20Relacion%20beneficio-riesgo%20de%20las%20vacunas.pdf Las vacunas, como todo medicamento, tiene sus riesgos, pero estos son inferiores a las posibles complicaciones de la gripe]. No solo por las posibles muertes, sino también por los ingresos hospitalarios.
- Para Teresa Forcades, la vacunación es inútil y contraproducente (tanto para la Gripe A como para la común), puesto que, si el virus no ha mutado, la mortalidad es muy baja, y en caso de mutar, la vacuna se inutilizaría. Los [http://www.encolombia.com/medicina/neumologia/neumo12400con-utilidad.htm epidemiólogos y expertos desmienten esta inutilidad de las vacunas], por las siguientes razones: La gripe ofrece mas riesgos que la propia vacuna, y si no se vacunara, habría mas fallecidos e ingresos hospitalarios. En caso de mutación, este nuevo virus no se impondría al antiguo virus en un corto periodo de tiempo, ya que ambos circularían conjuntamente durante un periodo de tiempo medio-largo. Este ultimo argumento lo usa para criticar la vacunación de la gripe estacional, pues todos los años sufre mutaciones. Las vacunas per se no son eficaces al 100%, pero si poseen un alto rango de efectividad. Aun si no se vacunara, las mutaciones es un proceso natural en la replicación vírica, lo cual, unido a lo anterior, la vacunación, si estadísticamente posee un alta eficacia, resulta útil.
 
- Finalmente, Teresa Forcades pide a la ciudadanía que no se vacune. Esto, para los científicos, es el punto “mas grave”, ya que argumentan que la vacunación de la Gripe A es necesaria (que no obligatoria) en los grupos de riesgo, siendo estos los mas proclives a sufrir complicaciones. [http://www.salut10.com/noticia/noticias_pdf/Uso%20Racional%20de%20Medicamentos.%20Relacion%20beneficio-riesgo%20de%20las%20vacunas.pdf Las vacunas, como todo medicamento, tiene sus riesgos, pero estos son inferiores a las posibles complicaciones de la gripe]. No solo por las posibles muertes, sino también por los ingresos hospitalarios.· El hecho de vacunar a los grupos de riesgo y trabajadores sanitarios sale mas rentable, tanto sanitaria como económicamente, que no hacerlo (puesto que al vacunar, se evitan ingresos, siendo estos mucho mas costosos que administrar vacunas).
 
== Obra ==